ABC (1ª Edición)

«La incertidum­bre es máxima por Francia y Alemania y puede caer la demanda»

► El presidente de ALA celebra la decisión de Reino Unido de quitar cuarentena­s a los vacunados

- ANTONIO RAMÍREZ CEREZO

El presidente de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA), Javier Gándara representa al sector en su época más difícil, pero con la esperanza de que este verano sea el comienzo de la recuperaci­ón. Algo que podría complicar las recomendac­iones de Francia y Alemania a sus ciudadanos de no viajar a España. De cualquier modo, Gándara se muestra optimista con la decisión de Reino Unido, nuestro principal mercado emisor, de eliminar las cuarentena­s a vacunados con pauta completa. —Aena propone que las tarifas aeroportua­rias aumenten un 5% hasta 2026 en su Dora ll y Competenci­a considera que lo justo es que bajen un 2% hasta ese año ¿Es lo que necesitáis? —La CNMC nos ha dado la razón. Las proyeccion­es de tráfico de Aena son demasiado conservado­ras y su proyección de gasto de explotació­n está sobreestim­ada. Nos parece bastante positiva la visión de Competenci­a porque es razonable entrar en ese entorno de bajadas de tarifas. A diferencia de otros modos de transporte, las inversione­s en infraestru­cturas aeroportua­rias se financian íntegramen­te con las tasas que pagamos las aerolíneas y los pasajeros. No con cargos a los Presupuest­os Generales del Estado. Pensamos que al ser así es importante nuestra opinión.

—A nivel europeo se habla ya de políticas contra los vuelos cortos, de ecotasas aéreas... ¿Os sentís asediados? —Desafortun­adamente somos esclavos de nuestro propio éxito, porque hemos conseguido que el mundo entero vuele a precios muy asequibles. Tenemos una hoja de ruta para que en 2050 seamos neutras en emisiones. Pero el sector aéreo es uno de los más difíciles de descarboni­zar, no hay alternativ­a tecnológic­a desarrolla­da aún. La aviación comercial representa apenas el 2% de las emisiones de gases de efectos invernader­o a nivel mundial. En cualquier caso los vuelos cortos tampoco son el problema. Las cinco principale­s rutas en España apenas representa­n el 1% de emisiones y no hace falta hacer políticas para eliminar estos vuelos. En los últimos años, con el tren, la tendencia ha cambiado de manera natural. Hay que apostar por la intermodal­idad, de forma que la alta velocidad ferroviari­a llegue a los principale­s ‘hubs’. Mucha de la gente que vuela de Barcelona a Madrid lo hace para volar a Buenos Aires u otros destinos extracomun­itarios. —La UE investiga la compra de Iberia sobre Air Europa por posible riesgo de monopolio en hasta 70 rutas por parte de IAG.

—Es normal que lo quieran estudiar en detalle. Es una operación de gran calado. Lo que quiere garantizar Bruselas es que cualquier operación corporativ­a de considerac­ión no distorsion­e la competenci­a. Esto va en línea con lo que tenía previsto la matriz de Iberia, IAG.

—¿Puede una aerolínea con una actividad tan escasa como Plus Ultra considerar­se estratégic­a?

—Nuestro sector es estratégic­o para España. Más del 80% de los turistas entran por vía aérea. Siempre hemos dicho que hubiera sido mejor articular un único esquema de ayudas de la UE. Somos un sector que siempre hemos dependido de nosotros mismos y queremos volver a serlo. Estamos en modo superviven­cia, pero apuntando a la recuperaci­ón.

— ¿Habrá ola de consolidac­iones en el sector tras la crisis del Covid-19?

—Habrá esa tendencia. En Estados Unidos los cinco principale­s grupos controlan el 85% del mercado aéreo. En Europa el 60%. Lo esperable es que se vaya cerrando esa diferencia con el establecim­iento de una serie de grandes corporacio­nes.

—¿Arrastrará­n las consecuenc­ias de la pandemia a aerolíneas tradiciona­les hacia modelos ‘low cost’?

—Cada vez es más difícil decir qué es una compañía ‘low cost’. Las aerolíneas tradiciona­les se han reinventad­o en el corto y medio radio y todas ofrecen ya tarifas asequibles porque si no no estás en el mercado. Una vez se ha inyectado dinero al sector, cuando toque empezar a devolver esos préstamos cuando veremos como impacta a las distintas compañías y como lo hace a la configurac­ión del mercado.

—¿Miran con preocupaci­ón las últimas recomendac­iones de no viajar a España por parte de países como Francia y Alemania?

—La incertidum­bre sigue siendo máxima. Por un lado tenemos la decisión positiva de Reino Unido de permitir a partir del 19 de julio que todos los británicos vacunados puedan volver sin cuarentena­s y por ello las compañías ya están poniendo vuelos adicionale­s. Por otro ,las recomendac­iones de Francia y Alemania a sus ciudadanos de no viajar a España que puede traer una retracción de la demanda. De momento este verano esperamos el 58% de los vuelos que se hicieron en 2019, pero cambiará en función de cómo evolucione­n las restriccio­nes.

—Reino Unido es el mercado más importante para el turismo español. ¿Ha cambiado algo su salida de la UE?

—Afortunada­mente los británicos quieren seguir viniendo a España. Hasta ahora tenían que hacer un control de pasaportes, ahora los tiempos de espera aumentarán porque necesitará­n un sellado y habrá retrasos. Pero lo esperable es que sigan viniendo. La prueba está en Baleares, que desde que ha entrado en su lista verde, no han dejado de dispararse las reservas.

—Se repite que Barajas ha servido de vía de entrada del virus ¿Son seguros los aeropuerto­s españoles con el Covid-19?

—Atendiendo a los datos de las CC.AA. el número de casos importados desde el comienzo de la pandemia tan solo ha sido el 0,02% , por lo que no parece que sean precisamen­te los viajeros internacio­nales los que han causado los grandes incremento­s. Los aeropuerto­s cada vez hacen un esfuerzo más grande para llevar a cabo los controles. España tiene unos aeropuerto­s seguros.

«Competenci­a nos ha dado la razón; lo razonable sería que Aena bajara las tarifas»

«Es normal que Bruselas quiera mirar en detalle la operación, es algo que tenía previsto IAG»

 ?? // ROCIO RUZ ?? javier Gándara, presidente de ALA
// ROCIO RUZ javier Gándara, presidente de ALA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain