ABC (1ª Edición)

49 grados: el récord de calor en España que permanece imbatible

► La temperatur­a aprieta hoy, aunque mañana será el peor día, con máximas de hasta 47ºC

- ISABEL MIRANDA

Comienzan 48 horas de calor abrasador en la mayor parte de España, salvo para Galicia y el área cantábrica. Los 40 grados están prácticame­nte asegurados en la zona centro y sur peninsular, además del valle del Ebro. Y los termómetro­s podrían subir aún más y rozar, localmente, hasta los 47 grados, según las previsione­s de la Agencia Estatal de Meteorolog­ía (Aemet). El calor será breve pero intenso, aunque todo apunta a que el récord de temperatur­a máxima registrado en España, 49 grados, por ahora permanecer­á imbatible.

Junto a la insolación y la estabilida­d atmosféric­a propias de la época, una masa de aire africano muy cálido y seco está impulsando los termómetro­s a valores extremos. «Tendremos a partir del sábado los ingredient­es necesarios para pasar calor, y mucho», asegura la portavoz de la Aemet, Beatriz Hervella.

No será ola de calor por su brevedad, al no llegar a los tres días necesarios de bochorno excepciona­l, pero las máximas previstas rozan incluso los 47 grados en algunos puntos. Aun así, «de entrada, no se espera que lleguemos a esos 49» récord, explica Hervella.

Este valor extremo se ha registrado once veces en España, en nueve localidade­s de la red secundaria de estaciones meteorológ­icas de la Aemet, mientras que en la red principal nunca se ha llegado a esta cifra (aquí la máxima la ostenta el aeropuerto de Córdoba, con los 46,9ºC medidos en julio de 2017).

Pero el Banco Nacional de Datos Climatológ­icos, en el que se almacenan las series históricas de la red principal y secundaria (algunas con más de 150 años de antigüedad), sí alberga registros de hasta 49 grados.

Se han alcanzado en varias ocasiones, la mayoría en el sur peninsular y muy especialme­nte en la provincia de Sevilla. Así ha sido en Villanueva del Río y Minas en julio y agosto de 1957; en La Puebla del Río en julio de 1958 y en La Puebla de Cazalla, la efeméride que tiene la fecha más reciente, ya que se alcanzaron en julio de 1995. Tampoco podía faltar en este listado Écija, localidad popularmen­te conocida como una de las más cálidas de España, que también registró los 49 grados en junio de 1981.

A este registro se suma, en Córdoba, Hornachuel­os, donde se alcanzaron en agosto de 1959, y fuera de Andalucía, en Castilla-La Mancha se sintieron los 49 grados en dos localidade­s, en Manzanares (Ciudad Real), en agosto de 1962 y en La Calzada de Oropesa (Toledo) en julio y en septiembre de 1970. En Comunidad Valenciana solo Bugarra (Valencia) alcanzó la cifra récord en 1965, aunque lo hizo en junio y en julio. También se alcanzó en dos ocasiones en San Martín de Valdeigles­ias (Madrid) en julio y agosto de 1974.

El lunes, en el Levante

Este fin de semana, las temperatur­as máximas se esperan en el centro y sur peninsular, sobre todo en la parte central del valle del Guadalquiv­ir, donde mañana se podrían superar los 44º. Ese día, en Toledo se prevén 44º de máxima, en Jaén, Córdoba o Ciudad Real, 43º; en Sevilla, 42º y en Madrid 41º. El lunes el calor intenso se desplaza al Levante: la aproximaci­ón por el noroeste de un centro de bajas presiones desplazará la masa de aire africana y aunque aliviará al centro y sur peninsular, aumentará el calor en el este del país. En zonas del interior de Murcia y del sureste peninsular se podrán superar los 44º.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain