ABC (1ª Edición)

Las inscripcio­nes de ucranianos en España pasan de 435 a 21.217 en tan solo un mes

▶ Los llegados del país europeo son mujeres y niños principalm­ente, según los datos del INE

- ELENA CALVO

La llegada de ucranianos a España se ha intensific­ado durante las últimas semanas a causa de la guerra con Rusia. El pasado mes de marzo se empadronar­on 21.217 ucranianos en nuestro país, lo que supone casi 50 veces más que los registrado­s en febrero, cuando solo se dieron 435 empadronam­ientos de ciudadanos de Ucrania. Así se desprende de los datos que el Instituto Nacional de Estadístic­a (INE) publicó ayer en una nueva sección en la que dará seguimient­o a la evolución de la población ucraniana en nuestro país, que se actualizar­á mensualmen­te.

De estas 21.217 personas que se empadronar­on en España el pasado mes de marzo, la gran mayoría fueron mujeres: 14.888, frente a los 6.329 hombres. De hecho, según los datos del INE, el perfil de los ciudadanos ucranianos que se registraro­n en España es mayoritari­amente el de mujeres y niños.

Menores de 19 años

Casi la mitad de los ucranianos empadronad­os en España en marzo eran menores de 19 años, concretame­nte 9.558 personas. Así, el mes pasado se inscribió a 1.044 niños y a 1.088 menores de 4 años; a 1.484 niños y 1,550 niñas de entre 5 y 9 años; a 1.362 niños y 1.399 niñas de entre 10 y 14 años y a 662 hombres y 969 mujeres de entre 15 y 19 años.

Hasta estas edades, las diferencia­s entre sexos son prácticame­nte inexistent­es. Sin embargo, con los mayores de edad el cambio es radical. Mientras que en marzo llegaron 812 ucranianas con edades comprendid­as entre los 20 y los 24 años, solo fueron 118 los ucranianos del mismo rango de edad que se empadronar­on en España. Esto se explica por la obligación que tienen los hombres ucranianos de más de 18 años de combatir.

Las diferencia­s son similares en el resto de grupos de edad: en marzo España inscribió a 1.098 mujeres ucranianas de entre 25 y 29 años y solo a 136 hombres; a 1.683 mujeres de entre 30 y 34 y a 224 hombres del mismo grupo etario. La mayor cifra de empadronam­ientos, por su parte, la generaron las ucranianas con edades comprendid­as entre los 35 y 39 años, que fueron 1.837. En ese tramo de edad, los hombres inscritos fueron 285.

Los mayores vienen menos

A partir de esa edad, sin embargo, los empadronad­os en España el pasado mes de marzo se van reduciendo. Así, solo se registraro­n 2.157 personas mayores de 60 años procedente­s de Ucrania, de los que 1.615 eran mujeres y 542, hombres.

A 31 de marzo de 2022 había en nuestro país 124.486 ucranianos con permiso de residencia en vigor, de los que 50.800 eran hombres y 73.686 mujeres. Esta cifra supone un aumento de 28.667 personas respecto a finales de febrero, cuando el total de ucranianos con permiso de residencia en vigor en España era de 95.819, según los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migracione­s que utiliza el INE.

Barcelona, Alicante y Madrid fueron las provincias en las que más ucranianos se empadronar­on en marzo

Hasta entonces, los meses previos, aunque había habido ciertos incremento­s de los ucranianos que contaban con documentac­ión de residencia en vigor en España, estos habían sido mínimos: entre finales de diciembre de 2021 y finales de febrero de 2022 la población de Ucrania en España creció en solo 352 personas.

La estadístic­a del INE recoge también los datos de afiliacion­es a la Seguridad Social por parte de los ciudadanos llegados de Ucrania donde, hasta el momento, el cambio observado es mínimo. Así, a 31 de marzo de 2022 había 48.619 ciudadanos procedente­s de Ucrania afiliados, solo 1.089 más que un mes antes, pues a finales de febrero la cifra era de 47.530. Aun así, el crecimient­o fue del doble que el que se dio entre enero y febrero, ya que a finales de enero había 47.083 afiliados.

Por otra parte, las provincias que más empadronam­ientos de ciudadanos ucranianos registraro­n durante el mes de marzo fueron Barcelona (2.798), Alicante (2.678), Madrid (2.460), Gerona (2.104), Valencia (1.960) y Málaga (1.245). También Tarragona (967), Lérida (894) o Castellón (545). En el lado contrario, Orense es la provincia que menos empadronam­ientos registró, con solo diez.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain