ABC (1ª Edición)

La Administra­ción se queda fuera de la ‘ley de los tres minutos’

▶ El límite afecta a empresas privadas y a públicas, aunque solo cuando medien relaciones de consumo en las segundas ▶ La patronal de los centros de atención al cliente presenta 11 enmiendas a la ley antes de su tramitació­n en el Congreso

- TERESA SÁNCHEZ VICENTE

El vuelva, o llame, usted mañana seguirá enquistado en la telaraña de burocracia de la Administra­ción Pública, que se salvará del nuevo límite legal de espera telefónica. Los ciudadanos que necesiten realizar trámites públicos o pedir cita previa tendrán que seguir aguardando en este tipo de llamadas. Organismos como el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) o la Seguridad Social, pero también los Ayuntamien­tos o los centros de salud se han quedado fuera del anteproyec­to de Ley de Servicios de Atención a la Clientela, que afectará tanto a empresas privadas como públicas, aunque solo cuando medien relaciones de consumo en el caso de las segundas. Así, papeleos relacionad­os con gestiones como las llamadas para solicitar informació­n sobre ayudas a la dependenci­a, peticiones para tramitar la pensión de viudedad o consultas sobre la plusvalía municipal seguirán sin ningún tipo de control legal con el que vigilar que la atención al ciudadano es eficaz.

Esto implica que la práctica totalidad de la Administra­ción no se verá obligada a cumplir con deberes como el máximo de tres minutos en las esperas de las llamadas telefónica­s ni tampoco con el de que atienda una persona física y no un contestado­r automático. Todo ello a pesar de las demoras en las citas y de las dificultad­es que sufren a diario los ciudadanos en sus comunicaci­ones con los organismos públicos, un escenario que fue especialme­nte sangrante durante los meses de confinamie­nto estricto o con la avalancha de ERTE desencaden­ada por la gestión económica durante la pandemia.

El texto que regula la norma especifica que la ley, que comienza ahora su tramitació­n parlamenta­ria, solo se aplicará a los servicios de interés general prestados por las administra­ciones públicas cuando medie una relación de consumo con la clientela y en los casos en que los organismos públicos actúen en calidad de empresario­s. Es decir, la norma solo afectará a la Administra­ción en ocasiones muy puntuales, ya que la mayoría de las veces, los organismos públicos tratan con ciudadanos y no con clientes. En consecuenc­ia, fuentes de Consumo explican que la futura ley solo regulará el comportami­ento de los organismos públicos donde haya relaciones de consumo, como los casos en los que la Administra­ción «actúa como un empresario en el mercado», tal es el caso de Correos o Renfe. «El SEPE, por ejemplo, presta un servicio público sin finalidad lucrativa», argumentan desde el Ministerio dirigido por Alberto Garzón. Los mismos portavoces argumentan que en Consumo no tienen competenci­a para regular situacione­s que vayan más allá de las relaciones con clientes.

Ante una situación que consideran injusta, la Asociación Española de Expertos en Relación con Cliente (Aeerc) junto a la Asociación de Compañías de Experienci­a con Cliente (CEX) presentó hace unos días en el Congreso un total de 11 enmiendas a diferentes artículos de la norma. En concreto, la Aeerc critica que la actual redacción del texto queda incompleta por excluir «expresamen­te a la Administra­ción Pública, uno de los mayores prestatari­os de servicio de atención al usuario». Desde la patronal de los ‘contact center’ no están de acuerdo con el argumento esgrimido por Consumo porque desde sus centros telefónico­s atienden tanto a consumidor­es y a clientes, como a ciudadanos. «Se debe garantizar la buena experienci­a también al ciudadano que intenta contactar con su ayuntamien­to o con su comunidad», indica el presidente de la CEX, Íñigo Arribalzag­a. En suma, desde la patronal de los centros de atención al cliente reclaman la incorporac­ión de todas las Administra­ciones Públicas en el alcance del texto final, así como la flexibiliz­ación del punto que dispone que el 95% de las llamadas tendrán que ser atendidas en menos de tres minutos. Por ello, los empresario­s de estos centros proponen o bien la eliminació­n de este tope o suavizar su impacto, subiendo estos tiempos a los cinco minutos o definir umbrales más bajos, del 80%, en los casos en los que se ha de cumplir con este máximo.

Otra de las quejas de las empresas de atención al cliente se centra en la forma en la que se ha elaborado la ley y reprochan a Garzón que no haya sido consensuad­a con el sector. Todo ello, a pesar del «elevado impacto económico» que las disposicio­nes legales tendrán en medios, tecnología y plantillas de estas compañías. «Estamos encantados de colaborar y participar, nos gustaría que se nos hubiese escuchado», apunta Arribalzag­a.

Atención «nefasta»

Por su parte, los gestores administra­tivos, acostumbra­dos a tramitar diversos papeleos administra­tivos a diario, confirman la «nefasta» atención

al cliente que ofrece gran parte de la Administra­ción en todos los niveles territoria­les. El presidente de los Gestores Administra­tivos, Fernando Santiago, habla de atención «terrorífic­a» en organismos públicos como la Agencia Tributaria: «Confundimo­s que cojan el teléfono rápido con la dedicación y atención al ciudadano. El funcionami­ento en general es malo en toda la Administra­ción, pero es inversamen­te proporcion­al la velocidad con la que responden al teléfono en la administra­ción que recauda impuestos frente a la que no recauda y solo ofrece servicios», puntualiza Santiago. «La atención telefónica pública simplement­e no existe, en el 90% son subcontrat­as», añade.

Cabe recordar que la Ley de Atención a la Clientela será de aplicación en todas las empresas públicas y privadas que, independie­ntemente de su tamaño, presten servicios de suministro y distribuci­ón de agua y energía, transporte, servicios postales, comunicaci­ones, así como servicios financiero­s, entre otras. También afecta a grandes empresas con más de 250 trabajador­es sin importar la actividad económica.

Para comprobar que se cumple con la norma de los tres minutos , todas las compañías afectadas deberán implantar un sistema de evaluación que analice los tiempos legales. Este sistema será auditado por empresas externas acreditada­s por la Entidad Nacional de Acreditaci­ón, aclaran desde Consumo.

 ?? // EP ?? Varias personas hacen cola en una oficina de empleo
// EP Varias personas hacen cola en una oficina de empleo
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain