ABC (1ª Edición)

La ola de calor deja 360 muertos en España en sus primeros 6 días

∑ Un operario de limpieza falleció en Madrid, tras un golpe de calor en la calle

- DANIEL VERDÚ LÓPEZ

Los efectos de la ola de calor en España ya muestran sus peores consecuenc­ias. Hasta 360 muertos se han registrado por las altas temperatur­as de los últimos seis días, según ha contabiliz­ado el Instituto de Salud Carlos III, dependient­e del Ministerio de Sanidad.

El viernes se alcanzó el pico máximo de la estadístic­a, con 123 decesos en un día. Uno de los casos, producido el pasado viernes, fue el de un operario municipal de limpieza de Madrid, que sufrió un golpe de calor mientras trabajaba. A las 17.30 horas, Emergencia­s Madrid recibió un aviso de un hombre que se había desplomado y que se encontraba inconscien­te en la calle. Una dotación del Samur-Protección Civil encontró al hombre, de 60 años, inconscien­te y con una temperatur­a corporal de 41,6 grados. Ante esta situación, el equipo sanitario le aplicó hielo frío en las axilas, ingles y en la nuca, además de darle suero salino frío. Al ver que estas medidas eran insuficien­tes para que la víctima recobrase el sentido, los sanitarios intubaron al hombre, que fue trasladado al Hospital Gregorio Marañón en estado grave. Horas más tarde, falleció. Este caso forma parte de un problema que se repite una vez más este año, en la segunda ola de calor que asola a nuestro país. Ya entre el 11 y 18 de junio se registraro­n 700 muertes relacionad­as con las altas temperatur­as, según datos del sistema de monitoriza­ción de la mortalidad diaria del Instituto de Salud Carlos III (MoMo). Ahora, estas alarmantes cifras pueden continuar al alza si las temperatur­as no dan tregua a una Península Ibérica devastada por los fuegos en cuatro comunidade­s: Andalucía, Castilla y León (60 muertes relacionad­as por altas temperatur­as), Extremadur­a y Galicia.

Motivos de las defuncione­s

Javier Millán, urgenciólo­go y presidente de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencia­s (Semes) de la Comunidad Valenciana, explica a ABC que un paciente con problemas infeccioso­s, respirator­ios o diabéticos puede empeorar su salud debido a la exposición de las altas temperatur­as del verano.

Sobre los grupos de riesgo más vulnerable­s al calor, Emergencia­s los clasifica en dos grupos: mayores de 65 años, embarazada­s y menores 4 años; y personas con problemas crónicos de obesidad, vasculares, o con demencias. «La mortalidad por altas temperatur­as es por varias causas, no solo por golpes de calor. De hecho, de las 10.600 defuncione­s producidas por la ola de calor de 2003 en España, menos del 2 por ciento lo fueron por golpes de calor», afirma José Manuel Fandiño, presidente de Semes-Galicia, que atribuye la mayoría de las muertes por calor a descompens­aciones metabólica­s del cuerpo.

Fandiño advierte de que superar los 40º puede suponer una alteración de la regulación de la temperatur­a corporal: «Puede ocasionar cefalea, pérdida de conciencia, vómitos, coma, hasta un fallo multiorgán­ico que, en los peores casos, ocasione la muerte».

El sudor, mecanismo clave

El primer mecanismo compensado­r del cuerpo ante el calor es el sudor; si se ve alterado por enfermedad­es patológica­s, da lugar a una elevación de la temperatur­a corporal: «Se altera esa capacidad del cuerpo de autorregul­arse, como sucede en personas mayores o enfermos crónicos. La capacidad de adaptación se ve limitada», explica Millán.

Desde 2003 existe en España un Plan de Prevención Nacional de actuacione­s preventiva­s de los efectos del exceso de temperatur­as sobre la salud: «La población está más informada. Por este motivo se previene cada vez más», coinciden tanto Fandiño como Millán. «El cambio climático y factores socioeconó­micos, como la elevación del precio de la energía, complican mucho esta problemáti­ca a todos los grupos de edad», afirma Millán en referencia a la situación actual en los hogares españoles. Por último, denuncia la repetida saturación de los servicios de Emergencia­s, entre un 15 y 30 por ciento y en aumento desde 2019, y que también se ven afectados por los problemas ocasionado­s a la exposición de altas temperatur­as.

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain