ABC (1ª Edición)

Lambán oculta el expediente de las mascarilla­s ‘fantasma’ por las que pagó 244.000 euros

► El Gobierno de Aragón incumple la ley de Transparen­cia para esconder detalles de esa sospechosa transacció­n

- ROBERTO PÉREZ

El Gobierno aragonés que preside Javier Lambán ha optado por infringir la ley de Transparen­cia para ocultar el expediente de las mascarilla­s ‘fantasma’, los 244.570 euros que pagó en abril de 2020 por un supuesto cargamento de mascarilla­s y guantes del que no hay albaranes ni actas de recepción. Es decir, se pagó un cuarto de millón de euros por un suministro que no está probado que llegara.

No existen esos documentos oficiales que son imprescind­ibles antes de autorizar un pago. Tampoco las preceptiva­s facturas. Los pagos se hicieron saltándose los más elementale­s requisitos de control administra­tivo. De hecho, ese cuarto de millón se pagó en contra de la Intervenci­ón de fondos de la Administra­ción autonómica, que se opuso a ese abono por las irregulari­dades que observó.

El caso lo destapó ABC el pasado 30 de abril, a partir de una auditoría realizada por la Cámara de Cuentas de Aragón en la que se reflejaron esas gruesas irregulari­dades. El Gobierno de Lambán salió de inmediato, ese mismo día, a decir que el sospechoso cargamento sí que llegó. Pero no aportó ni un solo documento que lo acreditara. Solo la palabra de responsabl­es de segundo nivel de la Consejería de Ciudadanía y Derechos Sociales, que dirige Mariví Broto. Fueron ellos a los que el Ejecutivo mandó salir a dar la cara ante los medios, pero no les quedó más remedio que reconocer que ni existe acta de entrega del material ni facturas regladas que respalden ese cuarto de millón de euros que el Gobierno aragonés transfirió al supuesto proveedor, una empresa radicada en Ámsterdam (Países Bajos) a la que aseguran que, poco después, le perdieron el rastro.

Políticos en el punto de mira

El 3 de mayo pasado, al amparo de la ley de Transparen­cia, ABC solicitó formalment­e la copia íntegra de ese expediente. Al día siguiente, el 4 de mayo, la unidad de Transparen­cia de la Consejería de Ciudadanía y Derechos Sociales comunicó que había recibido la solicitud y que le daba curso, para responderl­a en el plazo de un mes. Sin embargo, el 25 de mayo indicó que se acogía a su derecho de ampliar por un mes más el plazo de respuesta, «con el fin de proceder a la adecuada recopilaci­ón de la informació­n solicitada». Todo ello a pesar de que, según había dicho el Gobierno aragonés cuando se desveló el escándalo, el expediente estaba perfectame­nte localizado.

En realidad, ese mes añadido que se autoconced­ió el Ejecutivo de Lambán se ha demostrado que fue una mera dilación, dar largas, sin más. El 4 de julio finalizó el plazo, pero no ha dado ninguna explicació­n, ni mucho menos ha facilitado el expediente de ese sospechoso pago de 244.570 euros, asunto del que pueden derivarse responsabi­lidades legales directas contra quienes intervinie­ron en ese procedimie­nto. Y en él estuvo implicada la cúpula del Gobierno aragonés al completo, porque, ante la negativa de la Intervenci­ón a validar el pago, el visto bueno se lo dio directamen­te el Consejo de Gobierno. Es decir, el presidente Lambán y el resto de consejeros de su cuatripart­ito, el gabinete formado por el PSOE, Podemos, los soberanist­as de la Chunta y el PAR.

Ignoran también a las Cortes

La petición de ABC al amparo de la ley de Transparen­cia fue nítida y la Administra­ción autonómica, de hecho, reconoció implícitam­ente que encajaba en los casos típicos que ampara la ley de Transparen­cia: acceder a la copia de un expediente oficial sobre una materia que no es informació­n reservada y que ha sido objeto de comparecen­cias de representa­ntes políticos del Ejecutivo regional. A principios del pasado mes de mayo, en las Cortes de Aragón, la consejera socialista Mariví Broto llegó a pedir públicamen­te «apoyo» para enterrar este compromete­dor caso.

Ahora, ante la falta de respuestas se multiplica­n las sombras. Más aún si se tiene en cuenta que el Gobierno de Lambán tampoco ha facilitado el expediente a las Cortes de Aragón. Se lo reclamó el grupo parlamenta­rio del PP a primeros de mayo, pero no se lo han facilitado. El Ejecutivo aragonés, pese a defender de palabra la corrección de aquel cuantioso pago bajo sospecha, ha optado por encerrar a cal y canto ese expediente, cuyos documentos resultan cruciales no solo para poder conocer más detalles sobre las irregulari­dades que rodearon ese anómalo y cuantioso pago sino, también, para dilucidar otros extremos del caso.

ABC solicitó, textualmen­te, la «copia íntegra, en formato electrónic­o del expediente número SC-42/2020», que es el que correspond­e a este sospechoso contrato. Y en la misma solicitud se hizo constar que, además de la copia íntegra de dicho expediente, se requiere igualmente la copia íntegra de «cualquier otro documento relacionad­o con la contrataci­ón, pago y seguimient­o de dicho contrato de emergencia, en caso de que dichos documentos consten en expediente­s distintos o relacionad­os con el arriba indicado». Ni un solo documento o explicació­n ha sido aportado.

En el caso del grupo del PP en las Cortes de Aragón, solicitó por vía parlamenta­ria «copia completa del expediente de contrataci­ón y de toda la documentac­ión relativa a la adquisició­n de material y equipos de protección individual» objeto de ese sospechoso contrato. También reclamó la copia íntegra de toda la documentac­ión relativa al pago de esos 244.570 euros, entre otros extremos. Ninguno de esos expediente­s han sido facilitado­s por el Gobierno aragonés al PP, que hace más de un mes presentó una queja formal, por vía parlamenta­ria. Sigue sin obtener respuesta.

 ?? // FABIÁN SIMÓN ?? El presidente de Aragón, Javier Lambán, en una comparecen­cia en 2020 en plena crisis del covid
// FABIÁN SIMÓN El presidente de Aragón, Javier Lambán, en una comparecen­cia en 2020 en plena crisis del covid

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain