ABC (1ª Edición)

Alegría discrimina a los hombres en su decreto de enseñanzas artísticas

► El Consejo de Estado critica que Educación apruebe una norma sin analizar su impacto sobre el género o el acceso al mercado de trabajo ► El texto se aprobará previsible­mente hoy en el Consejo de Ministros

- JOSEFINA G. STEGMANN

Cuando se puso al frente del Ministerio de Educación, Pilar Alegría tenía claro que su objetivo era bajar el nivel de tensión que había en la comunidad educativa tras aprobarse la Lomloe, más conocida como ‘ley Celaá’ en honor a su antecesora. También buscaba seguir exaltando las bondades de un ministerio (y de un Gobierno) que está constantem­ente aprobando leyes. De hecho, a ella le tocó la parte más importante de la Lomloe, que fueron los decretos de enseñanzas mínimas. Es decir, los que aterrizan la norma en las aulas. Sin embargo y, pese a que intentaba dar un perfil menos ‘combativo’ que Celaá, no consiguió evitar que le cayera una lluvia de críticas tras su aprobación. ¿Por qué? Porque al currículo de Infantil y su impulso a la «construcci­ón de género», le siguió la «perspectiv­a de género» en las Matemática­s en la etapa de Primaria. Luego llegaron los peligros del reguetón pero no de ETA en Secundaria y la eliminació­n total de episodios de Historia de España en Bachillera­to.

«Es mejorable»

Pero todavía quedaban las críticas por la ideologiza­ción de los libros de texto, denunciada por este periódico. Aparte de los mencionado­s decretos fue Alegría la que vendió una y otra vez las bondades de la nueva ley de Formación Profesiona­l, menos contestada que la ‘ley Celaá’ aunque también rechazada por el PP.

Pero a la ministra le quedaba en el cajón una ley más, a la que aludió también con mucha frecuencia: la ley de enseñanzas artísticas. En concreto, el proyecto de real decreto de las enseñanzas artísticas y deportivas, al que ha accedido ABC, se aprobará previsible­mente hoy en Consejo de Ministros.

La norma viene a modificar una serie de reales decretos para poder aplicar los cambios que sobre estas disciplina­s introduce la ‘ley Celaá’. «Se trata de una norma largamente demandada por el sector. Debemos guiarnos sobre la convicción de que es el momento de reconocer el papel fundamenta­l que estas enseñanzas tienen en nuestra sociedad», dijo la ministra en la Comisión de Educación del Congreso de los Diputados.

La norma ya está lista pero el Consejo de Estado, máximo órgano consultivo del Gobierno, ha emitido un dictamen poco favorable al nuevo proyecto de real decreto, al menos en algunos aspectos. El órgano reprocha a Alegría que la norma no hace un análisis pormenoriz­ado de aspectos básicos como el impacto del nuevo texto legal sobre el género y la familia, sobre el fracaso escolar o el acceso al mercado de trabajo de los estudiante­s. De hecho, el ministerio asegura que el impacto sobre todos estos aspectos mencionado­s es «nulo» y por ello, el Consejo de Estado apremia al ministerio para que revise el uso de ese adjetivo. «Sorprende esa calificaci­ón [la de ‘nulo’] en una norma como la proyectada, de desarrollo de la Ley Orgánica de Educación; y ello por cuanto en el sistema educativo existe una determinad­a composició­n de los diferentes estudios y etapas educativas, en los que puede haber equilibrio entre sexos o un acusado desequilib­rio porque, aun cuando una norma no contenga ninguna medida para corregir ese desequilib­rio, precisamen­te por ello sí existirá impacto –en el ejemplo propuesto, de carácter negativo, al no incluir medidas de corrección de una situación de desequilib­rio de género preexisten­te–», sostiene el Consejo de Estado. Así, el órgano reprocha a Educación no solo que no ‘hace los deberes’ al olvidar analizar el impacto de género, sino que también ve un desequilib­rio entre hombres y mujeres sin resolver.

Es paradójico que Alegría dijera en el Congreso sobre esta norma que «presenta una situación de partida muy diversa en cuanto al número de alumnos y de alumnas que la cursan». Pero además, basta con echar un vistazo a los último datos, del propio Ministerio de Educación, para tener un idea de las diferencia­s de género.

Diferencia­s

En el curso 2021-22, los varones matriculad­os en enseñanzas artísticas fueron 153.370, frente a las 209.020 matrículas realizadas por mujeres. Es decir, ellas representa­n un 58 por ciento mientras que ellos, un 42 por ciento. La diferencia a favor de las mujeres se mantiene

El ministerio asegura que el impacto de la norma sobre aspectos como el género y la familia o el fracaso escolar es «nulo»

al tener en cuenta todas las enseñanzas de régimen especial (incluidas las deportivas): ellas son 424.164 y ellos, 280.068, es decir, 60 por ciento frente a 40%. El caso de la danza es más acusado aún: los hombres solo representa­n un 8% frente al 92 por ciento de representa­ción femenina. Por el contrario, sí hay más varones en las matrículas en enseñanzas deportivas: 8.348 chicos frente a 2.106 chicas, es decir, ellos están por encima en un 79,85 por ciento. Todo ello explica, al final, que esta norma sí necesita, tal y como reclama el Consejo de Estado, un estudio sobre el impacto de género para arreglar las diferencia­s.

Respecto a la familia, el Consejo de Estado reprocha que no se vea impacto cuando, en la práctica, «en la familia tiene impacto toda norma que, como la proyectada, tenga por objeto la regulación de etapas educativas, habida cuenta de que los destinatar­ios principale­s de la norma son estudiante­s menores que se ven afectados por cuestiones tan relevantes como la magnitud del fracaso escolar o las dificultad­es de acceso al mercado de trabajo que aquejan a nuestro sistema educativo».

La ministra Pilar Alegría, ahora también portavoz del Partido Socialista, olvidó los desequilib­rios de género en esta norma y, al mismo tiempo, aprobó unos currículos muy contestado­s por la comunidade­s educativa donde la perspectiv­a de género inundaba todas las etapas: Infantil, Primaria, Educación Secundaria Obligatori­a (ESO) y Bachillera­to.

 ?? // JAIME GARCÍA ?? La ministra de Educación, Pilar Alegría, en el Congreso el pasado junio
// JAIME GARCÍA La ministra de Educación, Pilar Alegría, en el Congreso el pasado junio
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain