ABC (Andalucía)

Un tribunal de apelación decide hoy el futuro político de Lula

El expresiden­te brasileño fue condenado en primera instancia a 9 años de cárcel por corrupción

- VERÓNICA GOYZUETA CORRESPONS­AL EN SAO PAULO

La sentencia que hoy decide el futuro de Luiz Inácio Lula da Silva dirá también mucho sobre el año político que comienza en Brasil. Para las elecciones presidenci­ales más inciertas de los últimos tiempos, que se celebran el próximo mes de octubre, el exmandatar­io es aún el favorito en las encuestas, con el 33% de los votos. En manos de tres magistrado­s del 4º Tribunal Regional Federal de Porto Alegre puede estar el destino político del expresiden­te más popular de la historia de Brasil.

Lula fue condenado en primera instancia a nueve años y medio de prisión por el juez Sergio Moro, principal magistrado de la trama de corrupción conocida como Operación Lavacoches. Si en segunda instancia se confirma el primer veredicto, a Lula se le puede complicar el regreso al Palacio de Planalto tras las elecciones de octubre.

Sin embargo, los magistrado­s informaron en un comunicado que Lula solo será detenido después de que se agoten todos los recursos en la segunda instancia, lo que puede tardar meses e incluso llegar a vísperas de los comicios. Si el caso se define cuando Lula ya es candidato, tendrá aún disponible la vía del tribunal electoral. Pero si el trámite termina antes de la inscripció­n de candidatos, prevista en agosto, la ejecución de la condena podría llevarlo a la cárcel y no podría ser elegido para cargos públicos en 7 años.

El expresiden­te será juzgado por corrupción y blanqueo de dinero en el caso de un apartament­o tríplex –supuestame­nte de su propiedad– en el balneario de Guarujá. Lula habría aceptado la vivienda a cambio de conceder a la constructo­ra OAS obras de infraestru­ctura en Brasil y en el exterior, además de servicios en la petrolera estatal Petrobras.

Ha llamado la atención la agilidad del proceso en la habitualme­nte lenta Justicia brasileña. Según cálculos del diario «Folha de Sao Paulo», solo dos juicios por corrupción se tramitaron en menos de 150 días durante 2017, mientras que el de Lula llegó a segunda instancia en 154 días. El plazo de 42 días entre la primera y segunda instancia también está considerad­o un récord en el caso Lavacoches, donde el promedio de los procesos ha llevado un año. Sus correligio­narios han recurrido a este argumento y también al es- lógan de que la «elección sin Lula es fraude».

Lula estará hoy en Porto Alegre para seguir de cerca el caso y para participar en un mitin del Partido de los Trabajador­es (PT) y los movimiento­s sociales que lo apoyan, movilizado­s en masa hacia esa ciudad. De allí viajará a Sao Paulo para asistir a otra concentrac­ión popular en el centro de la ciudad, que coincide con otra organizada por grupos contrarios al PT en la avenida Paulista. La Policía brasileña ha preparado fuertes medidas de seguridad en las dos ciudades.

El exmandatar­io y sus abogados aseguran que el apartament­o de lujo de Guarujá nunca estuvo a su nombre. Solo admiten que él y su esposa –Marisa Leticia, fallecida el año pasado– lo visitaron con intención de comprarlo en 2014, cuando ya no estaba en la presidenci­a, junto al dueño de la constructo­ra y entonces amigo Leo Pinheiro. Según la acusación, Lula recibió sobornos para la compra y decoración del inmueble. Sus abogados, encabezado­s por Cristiano Zanin Martins, sostienen que el expresiden­te es víctima de un «estado de excepción por parte de una unidad del Poder Judicial» para evitar que sea candidato.

Zanin, uno de los abogados más importante­s de Brasil, aseguró ante correspons­ales extranjero­s en Sao Paulo que hay argumentos «fuertes» para absolver a su cliente. El jurista cuestiona la falta de pruebas concretas y afirma que Lula sería declarado inocente en cualquier tribunal independie­nte, razón por la que ha emprendido una campaña internacio­nal con apoyo de juristas norteameri­canos. La defensa del expresiden­te consiguió una carta pública de doce diputados del Partido Demócrata de Estados Unidos, en la que cuestionan al juez Moro. «Lula se mantiene como una de las figuras políticas más populares del Brasil actual y es visto como una seria amenaza en las urnas por sus oponentes políticos», señala la carta encabezada por John Conyers.

Apoyo de intelectua­les

El PT, por su parte, ha buscado el respaldo de intelectua­les de izquierda, en Brasil y por todo el mundo, en un documento que ya supera las 200.000 firmas contra su condena. En ella constan los nombres del compositor brasileño Chico Buarque, el historiado­r inglés Peter Burke, el sociólogo portugués Boaventura de Sousa, la escritora española y viuda del Nobel José Saramago, Pilar del Río; el lingüista y filósofo estadounid­ense Noam Chomsky; el Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel; el teólogo Leonardo Boff y los cineastas Costa Gravas y Oliver Stone. El documento tiene además las firmas de cuatro expresiden­tes sudamerica­nos: la argentina Cristina Fernández de Kirchner, el uruguayo José Mujica, el ecuatorian­o Rafael Correa y el colombiano Ernesto Samper. Condenado o no, Lula da Silva aún es el principal protagonis­ta de las próximas elecciones brasileñas. Su popularida­d ha aumentado al mismo tiempo que se ha reducido su tasa de rechazo, que ha bajado al 39%, el mismo índice negativo que tenía cuando fue elegido por primera vez en 2001.

 ??  ?? Luiz Inácio Lula da Silva
Luiz Inácio Lula da Silva
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain