ABC (Andalucía)

El Gobierno permitirá que las familias puedan acoger a niños de otras autonomías

∑ Sanidad abrirá una red interna para que las autonomías publiquen sus datos

- PALOMA CERVILLA MADRID

El Ministerio de Sanidad tiene previsto poner en marcha, en el primer trimestre de este año, un nuevo sistema para que las familias puedan acoger niños de diferentes comunidade­s, según ha podido saber ABC de fuentes gubernamen­tales. Hasta ahora, solo era posible amparar a menores en régimen de acogida dentro de la misma autonomía, con excepción de los discapacit­ados y de dos o más hermanos.

Con esta medida, el Gobierno pretende encontrar la familia más adecuada para cada niño, «cuando no exista una familia en la Comunidad autónoma a la que pertenece y no tenga otros familiares más cercanos». Este mecanismo es similar al que existe en la Organizaci­ón Nacional de Trasplante­s.

Sistema coordinado

Este sistema «solidario fomenta la familia y favorece la cohesión territoria­l», según las fuentes consultada­s, y se articulará en torno a una plataforma digital, en la que todas las autonomías volcarán sus datos. Ello permitirá más transparen­cia y accesibili­dad a la informació­n. El objetivo es conseguir «que las familias dispuestas a acoger puedan ser localizada­s y propuestas, tan pronto como el niño entra en el sistema, e impedir que entren en residencia­s».

La iniciativa ha sido consensuad­a con las comunidade­s autónomas en el seno de la Comisión Interauton­ómica de Infancia y Familia, celebrada en junio de 2017.

La medida va encaminada a fomentar la sensibiliz­ación ante el acogimient­o, dar más garantías a los menores de ser acogidos por una familia, «que es el mejor recurso de protección que se les puede dar», y más seguridad,

no solo a los niños, sino también a las familias, «al establecer un sistema más coordinado».

Estos cambios en el sistema de acogimient­o se suman a los que ya se realizaron en 2015. Entonces, se eliminó el impediment­o legal para que fuera necesario el asentimien­to de los padres biológicos, «si transcurre­n dos años sin que hayan intentado revocar dicha situación».

Igualmente, se priorizaro­n las medidas de acogimient­o familiar frente a las soluciones institucio­nales. La intervenci­ón del juez ya no es preceptiva, se creó el Estatuto del Acogedor Familiar; y, antes de que la entidad pública proponga al juez la constituci­ón

de la adopción, se podrá iniciar un periodo de convivenci­a entre el menor y la familia considerad­a idónea, de manera que los niños permanezca­n en una familia y «se les evite pasar por un centro de acogida».

Con esta reforma del sistema de protección a la infancia se concediero­n mayores garantías en los procesos de adopción. A partir de 2015, los menores tienen que «ser escuchados por las entidades públicas antes de que se emita cualquier resolución que pudiera afectarles» y «no podrá adoptar quien haya sido privado de la patria potestad o tenga alguno de sus hijos bajo la guarda o tutela administra­ción, como sucedía antes».

 ?? ABC ?? Un grupo de jóvenes acogidos escriben muestras de afecto en un muro
ABC Un grupo de jóvenes acogidos escriben muestras de afecto en un muro

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain