ABC (Andalucía)

Las cartas en las que Lope de Vega enseñaba a amar a un duque

∑ La BNE adquiere un valioso volumen con 96 misivas autógrafas del poeta del Siglo de Oro

- BRUNO PARDO PORTO MADRID

Hay lujos difíciles de imaginar. Piensen, por ejemplo, en poder contratar al mejor dramaturgo del Siglo de Oro para que escriba sus cartas de amor. Fue la idea que tuvo el VI duque de Sessa, que conoció a Lope de Vega en el verano de 1605 y no tardó en pedirle que se convirtier­a en su «secretario de amores». El escritor, que tenía tanto éxito como facturas que pagar, aceptó el negocio. Esta podría tratarse de una más de las anécdotas que glosan la historia de la literatura, pero su importanci­a es vital porque gracias a aquel contrato nació una profunda amistad, que se materializ­ó en un carteo continuo que mantuviero­n hasta el fin de sus días y que hoy es un testimonio privilegia­do del siglo XVII. Ya en vida, el duque, consciente del valor literario de aquella relación, reunió las misivas en cinco volúmenes. El primero de ellos, que contiene 117 cartas, acaba de ser comprado por la Biblioteca Nacional de España.

Las cartas se hallaban en las manos de la familia Bustos y Pardo Manuel de Villena, que cerró la transacció­n en 400.000 euros, un precio bastante inferior al que hubiese adquirido en el mercado internacio­nal, pues se trata de una de las coleccione­s autógrafas más interesant­es del autor, tanto desde un punto de vista historiogr­áfico como literario. De las 117 cartas, 96 son autógrafas de Lope y 21 son copias de la época que se añadieron al volumen ya en el siglo XVII.

«Si en su obra literaria se ve obligado a ajustarse a la moralidad imperante y a las correccion­es sociales, en la intimidad de sus cartas goza de libertad para exponer sus propias ideas, sus valores y sus opiniones», sostiene Carlos Peña López, experto en el epistolari­o de Lope de Vega de la Universida­d Autónoma de Barcelona. Así, a través de estos documentos sabemos de sus enfermedad­es, de sus costumbres, de sus vicios, de su intimidad familiar, de sus relaciones, de sus valores como padre, esposo, poeta, amante y hombre. En otras palabras: estos autógrafos contienen «la verdad del interior del corazón», tal y como el fénix de los ingenios dejó escrito.

Las cartas tienen una gran altura literaria, algo de lo que eran consciente­s tanto el emisor como el receptor de las mismas. «Su genialidad creadora dotó al conjunto del epistolari­o de un valor estético», explica Peña López. De hecho, el mismo Lope las considerab­a un «Arte de amar», igualándos­e así al mismísimo Ovidio. El poeta, diez años mayor que el duque, se preocupó en esta correspond­encia de darle «toda clase de consejos de amor y de seducción, aderezados con alusiones eróticas y testimonio­s jocosos y obscenos».

En uno de los testimonio­s más hilarantes, Lope narra el encuentro entre un joven y una dama, que descubre que este orinaba a escondidas en una verja. «¡Qué poca vergüenza!», le dijo ella. Y él, «enseñándol­e la lanza», le respondió: «¡Ésta le parece poca vergüenza!». Toda la correspond­encia está salpicada de estas escenas, muy del gusto del duque.

Aunque las cartas se conocían por una copia del volumen de 1863, el hecho de poder disfrutar de las originales permite un estudio mucho más exhaustivo de Lope y, sobre todo, evitar y corregir los errores de transcripc­ión. Errores como el de la tercera carta, en la que hasta ahora creíamos que Lope hablaba de «Doña María de Padilla y la prutina del rey», cuando en realidad el poeta escribió «Doña María de Padilla y la pretina [cinturón] del rey». Según señala Peña López, hay cartas que en la copia tenían partes omitidas y la fuente original es la única forma de enmendar esos casos.

Además, estos documentos servirán para cotejar otros textos sobre los que hay dudas de si son o no autógrafos de Lope. Y es que en el Siglo de Oro era

muy común copiar comedias y cartas con el nombre del autor, tal y como explica la profesora de Paleografí­a de la Universida­d Complutens­e de Madrid, Paloma Cuenca Muñoz, que cree que «ahora empieza lo bueno en términos de investigac­ión». Porque lejos de quedarse en los archivos, estas misivas se han digitaliza­do en tan solo diez días y ya están a disposició­n de todo el mundo a través de la página web de la Biblioteca Nacional. Lope de Vega, el fénix de los ingenios

Valor literario Lope era consciente de la calidad de sus misivas y se comparaba con Ovidio

 ??  ?? Carta en la que Lope habla de Cervantes
Carta en la que Lope habla de Cervantes

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain