ABC (Andalucía)

«Hemos pasado de hablar de calidad a reclamar seguridad para el paciente»

∑Los profesiona­les critican la falta de previsión ante la mayor incidencia de la gripe y la Junta pide perdón por posibles errores tras la muerte de dos pacientes

- M. MOGUER/ A. R. V. SEVILLA

La muerte de dos pacientes en Málaga y Jaén tras estar horas sin ser atendidos en la sala de espera de Urgencias ha provocado que la Junta de Andalucía reconocies­e ayer que habían podido cometer «errores» y ha obligado al Gobierno de Susana Díaz a pedir perdón. Así lo hizo el portavoz del Ejecutivo, Juan Carlos Blanco, que anunció además que la Junta está «abierta a revisar todos los procedimie­ntos» en la atención de los pacientes de Urgencias de los hospitales andaluces. Hoy la consejera de Salud, Marina Álvarez, informará de esos casos en el Parlamento.

Desde el sector sanitario también abordaron ayer la situación tras las dos muertes. Tanto el Sindicato Médico Andaluz (SMA) como el sindicato de Enfermería Satse y el de auxiliares USAE dejaron claro que no van a permitir que la Junta descargue en los profesiona­les sanitarios la responsabi­lidad por la situación actual de la sanidad andaluza o las muertes de pacientes. «Estamos en un sistema de salud —indicó Francisco Muñoz, secretario general de Satse— que tiene serias dificultad para garantizar la seguridad de los pacientes».

«En 2008 o 2009, nuestro servicio de salud estaba de los primeros de España en calidad —añadió Muñoz— y hemos pasado de hablar de excelencia a hablar de la seguridad de los pacientes. Ya no hablamos de calidad, sino de plantillas o afectación de los pacientes. Ya estamos en ese límite».

Para Carrasco, esa realidad es algo que los ciudadanos están percibiend­o. «Nosotros lo vemos día a día pero los ciudadanos lo perciben ahora también». Al hilo de este razonamien­to Rafael Carrasco, presidente del SMA, marcó una «línea roja»: «No vamos a permitir que se culpe a los profesiona­les que trabajan en Urgencias». Para Durán, la responsabi­lidad es «de la administra­ción», que es «quien tiene que asegurarse de que se cumple y se conoce el protocolo de actuación, también en periodos de hiperdeman­da».

Los sindicatos profesiona­les también pusieron sobre la mesa el problema de la falta de previsión de la Consejería de Salud en la dotación de medios para hacer frente a la saturación

de las Urgencias hospitalar­ias. Esta es una queja que se repite periódicam­ente. Ayer, el sindicato Csif denunció la suspensión de la actividad programada en los quirófanos del Hospital de Poniente en El Ejido debido a la saturación del hospital. La Junta confirmó que la medida se había tomado por la aplicación del Plan de Alta Frecuentac­ión después de que la incidencia de la gripe haya provocado la atención de 734 pacientes en Urgencias frente a la media diaria de 414 urgencias.

«No es de recibo que año tras año estemos comentando el caos en Urgencias. Cuando sistemátic­amente un sistema tiene problemas habrá que pensar que el plan no es el adecuado», añadió Carrasco. La responsabi­lidad, en todo caso, no puede caer en los profesiona­les sanitarios, insistió el presidente del SMA. «Esta sanidad —indicó Carrasco— se mantiene gracias al esfuerzo personal de quienes trabajan a ella». La situación de «caos», abundó, «es responsabi­lidad de quien gestiona», no de los trabajador­es.

Para Francisco Muñoz «las normas están muy bien sobre el papel», pero si la Junta no cubre las bajas y tiene plantillas al 70 por ciento, cuando pasa algo la culpa es de la administra­ción, no de los sanitarios. «Lo que no se le puede pedir a un profesiona­l es lo humanament­e imposible, que esté en diez sitios a la vez», añadió Muñoz.

Precisamen­te, la Universida­d de Sevilla ha hecho pública una tesis doctoral que sostiene que un aumento en el número del personal de enfermería de los hospitales disminuye el número de eventos adversos que se registran en éstos. El trabajo realizado por María Antonia Ayuso muestra una correlació­n entre fatiga de los profesiona­les y la seguridad del paciente.

Incidencia de la gripe

Entre los motivos de la saturación que están sufriendo los hospitales de la comunidad está el aumento de casos de gripe. Según la última estadístic­a del Sistema de Vigilancia de la Gripe en España, la incidencia de la enfermedad aumentó de forma importante en la segunda semana de enero en Andalucía cuando se alcanzaron picos de entre 200 y 400 casos por 100.000 habitantes, dato que se multiplica por dos en algunas zonas de la provincias de Almería, Granada y Cádiz. Sólo parte de la provincia de Málaga está pro debajo de esas cifras. La estadístic­a demuestra que la epidemia ha sido más agresiva en esta temporada que en la del pasado año, y mucho más que en la de 2016, cuando en el mismo periodo la incidencia fue testimonia­l.

 ?? ABC ?? Francisco Muñoz (Satse), Rafael Carrasco (SMA) y Araceli Marín (Usae), portavoces de sindicatos profesiona­les sanitarios, ayer en rueda de prensa
ABC Francisco Muñoz (Satse), Rafael Carrasco (SMA) y Araceli Marín (Usae), portavoces de sindicatos profesiona­les sanitarios, ayer en rueda de prensa

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain