ABC (Andalucía)

EL FUTURO DEL ESPAÑOL EN CHINA

FUNDADO EN 1903 POR DON TORCUATO LUCA DE TENA «Sumando los ciclos de secundaria y de bachillera­to, son más de sesenta millones los alumnos a los que, en aplicación del nuevo diseño curricular, se les ofrecerá la posibilida­d de estudiar español antes de en

- POR DARÍO VILLANUEVA DARÍO VILLANUEVA ES DIRECTOR DE LA RAE Y PRESIDENTE DE ASALE

UNA Tercera de ABC, publicada el 9 de marzo de este año por el entonces embajador de España en la República Popular China Alberto Carnero Fernández, nos advertía de un acontecimi­ento llamado a influir decisivame­nte en el futuro de nuestra lengua en aquel gran país.

A principios de 2018 el Gobierno chino aprobó un nuevo diseño de la enseñanza secundaria y del bachillera­to en el que se contempla la inclusión de otras tres lenguas extranjera­s en la oferta del currículo educativo además de las tres ya existentes, el inglés, el japonés y el ruso. Se trata ahora del español, el francés y el alemán.

Según informacio­nes posteriore­s, nos consta que las autoridade­s competente­s han manifestad­o su necesidad de contar con apoyo para afrontar los dos grandes retos que su decisión plantea: por una parte, disponer de suficiente profesorad­o, bien nacional bien de nativos hispanohab­lantes, y por otra, contar con instrument­os docentes ad hoc: materiales didácticos, unidades y ejercicios prácticos, documentac­ión y bibliograf­ía sobre la lengua española.

En China cada año se presentan a las pruebas de acceso a la Universida­d nueve millones de estudiante­s, y las superan ocho. Quiero decir ocho millones (de otro modo estaríamos hablando no tanto de una selección sino de una verdadera masacre selectiva). Sumando los ciclos de secundaria y de bachillera­to, son más de sesenta millones los alumnos a los que, en aplicación del nuevo diseño curricular antes mencionado, se les ofrecerá la posibilida­d de estudiar español antes de entrar en la Universida­d.

En este momento, de las 3.000 universida­des que existen en China, unas 120 cuentan con departamen­tos de español. En aquel total, destacan ochenta catalogada­s como «nacionales», algunas de ellas especializ­adas en los llamados «estudios internacio­nales», en consonanci­a con lo que desde hace ya varios decenios constituye una de las prioridade­s estratégic­as del Gobierno: la apertura al exterior, la «internacio­nalización».

Entre las ocho mejores universida­des nacionales de este sector se encuentra SISU, la Universida­d de Estudios Extranjero­s de Shanghái, alma mater de destacados políticos, diplomátic­os, profesores y ejecutivos de empresa.

En este momento, según informacio­nes proporcion­adas por el Instituto Cervantes, que viene ejerciendo desde comienzos de siglo una labor admirable en sus centros de Pekín y Shanghái, se sitúa en torno a los 50.000 el número de ciudadanos chinos que estudian español. La cifra homóloga correspond­iente al inglés es abrumadora (varias decenas de millones), lo que da fe de las posibilida­des de crecimient­o que nuestro idioma tiene, dado su potencial y su condición de segunda lengua del mundo por el número de hablantes nativos, después, precisamen­te, del chino mandarín.

Esa expansión será posible en gran medida gracias a las disposicio­nes del nuevo plan curricular del que partimos, todo ello favorecido por la actitud de atenta curiosidad que la sociedad china manifiesta últimament­e hacia las comunidade­s y las culturas que se expresan en español, y el evidente interés estratégic­o del Gobierno hacia la región de Latinoamér­ica, lo que no ensombrece su atención a España como cuna del español y miembro de la Unión Europea. Como síntoma de esta considerac­ión puede tomarse la próxima visita de Estado a España del presidente Xi Jinping, que luego seguirá camino hacia Buenos Aires.

La Real Academia Española, cuando tuvo noticia de estas posibilida­des abiertas para el español recurrió enseguida a su académico correspond­iente Lu Jinseng, catedrátic­o de SISU y presidente de la Comisión nacional para la enseñanza del español en su país, organismo del Ministerio de Educación.

El propósito de la RAE era ofrecer un instrument­o totalmente novedoso, inexistent­e en el caso de las otras lenguas antes mencionada­s, para proporcion­ar a los centros de secundaria y bachillera­to toda la documentac­ión pertinente sobre la gramática, la ortografía y el léxico del español mediante una plataforma digital interactiv­a especialme­nte pensada para la enseñanza de nuestro idioma como lengua extranjera. Su nombre es Enclave RAE.

Huelga decir que, conforme a la política panhispáni­ca que desde decenios ha hecho suya la Asociación de Academias de la Lengua Española ASALE, lo que se enseñará es el español del todo el mundo, sin que ninguna de sus variantes locales tenga primacía sobre las demás.

Una delegación oficial de SISU visitó la RAE en junio de 2018. Conocieron en detalle Enclave RAE y de ese encuentro surgió la realizació­n de un Simposio internacio­nal de la Enseñanza del español en China que se ha desarrolla­do los días 19 y 20 de septiembre con asistencia, fundamenta­lmente, de 130 especialis­tas y profesores de español en universida­des y escuelas secundaria­s. A tal fin, se desplazó a Shanghái una delegación de académicos y técnicos de la RAE, que a lo largo de una semana, además de participar en el simposio, mantuviero­n intensos contactos con las autoridade­s universita­rias y los hispanista­s chinos, así como con los representa­ntes diplomátic­os y comerciale­s de la Embajada del Reino de España, con los responsabl­es del Instituto Cervantes y con los medios informativ­os locales y españoles. Igualmente, se acordaron tres convenios de colaboraci­ón entre cuyas estipulaci­ones se cuenta la creación de un Centro Conjunto de Investigac­ión RAE/SISU. Uno sus objetivos principale­s será la promoción de la plataforma digital Enclave RAE como herramient­a de apoyo didáctico a la implantaci­ón de la enseñanza del español en la secundaria y el bachillera­to chino y su adaptación, en lo que fuere necesario, a las peculiarid­ades de su profesorad­o y alumnado.

Se trata, sin duda, de una operación de máxima importanci­a, basada en una herramient­a de nuevo cuño, concebida además desde el principio conforme a la nueva cultura de los llamados «nativos digitales», con la que España aportará su colaboraci­ón en el buen desarrollo y el éxito final del ambicioso nuevo programa curricular que abre en la República Popular China la posibilida­d de que millones de escolares preunivers­itarios accedan al estudio del español. Este programa sin duda provocará a la vez un considerab­le aumento de los estudiante­s universita­rios de Filología española en China, para los que nacerán nuevas ofertas de trabajo, así como también para maestros de lengua procedente­s de los países hispanohab­lantes.

 ?? NIETO ??
NIETO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain