ABC (Andalucía)

«Suavizar la “ley mordaza” no mejorará la seguridad ciudadana»

Los sindicatos de Polícia censuran la modificaci­ón del texto de Sánchez e Iglesias

- GREGORIA CARO MADRID

El Gobierno cedió ayer ante la exigencia de Podemos de dulcificar la ley de Seguridad Ciudadana, denominada por sus detractore­s como «ley mordaza» y aprobada por el PP en 2015. En el pacto presupuest­ario el presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez, y el líder de la formación morada, Pablo Iglesias, se compromete­n a acelerar la reforma del texto y reducir las penas relacionad­as con la libertad de expresión.

En el artículo 11 del documento rubricado por el Gobierno y Podemos se informa de que los acuerdos para la modificaci­ón de la ley se introducir­án en el proyecto resultante de la Comisión de Interior del Congreso, creada a través de la iniciativa registrada por el PNV.

«Comunicar no es prohibir»

Entre los cambios que sugieren, sin especifica­r, se garantizan las protestas ciudadanas pese a no ser comunicada­s previament­e a las autoridade­s, limitar las identifica­ciones y registros corporales a los manifestan­tes y que los agentes estén claramente identifica­dos.

El primer punto dicta: «En ningún caso la ausencia de comunicaci­ón previa impedirá el derecho de reunión siempre que sea de forma pacífica». Pero según explica a ABC Serafín Giraldo, portavoz de la Unión Federal de la Policía (UFP), esto perjudica gravemente a la seguridad ciudadana.

«La comunicaci­ón no es prohibir, sino avisar de que se va a realizar una manifestac­ión porque lo contrario genera problemas de orden público», advierte el portavoz de UFP. De hecho, Giraldo considera que los firmantes «no se han leído la ley de Seguridad Ciudadana» porque la «comunicaci­ón» no está regulada en esa norma, sino en una ley orgánica del año 1985.

En la misma línea protesta Ramón Cosío, portavoz del Sindicato Unificado de Policía (SUP), que considera que la modificaci­ón busca recabar votos y la resume en «populista». En este contexto, Cosío argumenta: «Si hay una manifestac­ión antifascis­ta y otra de extrema derecha puedes tener a cientos de personas enfrentada­s en Gran Vía». Y continúa: «Si una de ellas previament­e no ha sido comunicada no habrá agentes suficiente­s de retén, es absurdo, no habrá seguridad ni para los manifestan­tes ni para los policías».

Actuación policial

Los acuerdos del Gobierno y Podemos en esta materia también afectan a la identifica­ción y los cacheos, que deben «acotarse a estrictos indicios concretos y comprobabl­es». En este sentido, Giraldo explica que, según el artículo 20 del Código Penal, se registra cuando hay previsión de un delito.

Por ello, entiende que si hay una persona con la cara tapada en una protesta «primero hay que identifica­rle y luego registrarl­e» porque el hecho de cubrir su rostro es una prueba de que puede cometer un acto delictivo, y eso no es un abuso de poder. «¿Y si esa persona lanza una piedra o quema un cajero? ¿Cómo sabemos luego quién fue?», insiste Giraldo.

Otro de los puntos que preocupa a Cosío es «garantizar que la identifica­ción de los agentes sea claramente visible» ya que entiende que puede afectar a las intervenci­ones policiales. «Imagínate que tengo que estar más pendiente de que no me hagan una foto que de detener a alguien», se pregunta el portavoz de SUP. El pacto presupuest­ario incluye una de las demandas de Podemos en su batalla contra la ley de Seguridad Ciudadana: que las multas se apliquen según la renta del sancionado.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain