ABC (Andalucía)

PSOE y Podemos disparan el gasto en 6.000 millones en plena desacelera­ción

El Ejecutivo garantiza que las cuentas cumplen con la senda de consolidac­ión fiscal comprometi­da

- MONCHO VELOSO / SUSANA ALCELAY MADRID

Las opciones de Pedro Sánchez de agotar la legislatur­a pasan por sacar adelante sus propios Presupuest­os, y para conseguirl­o necesitaba el apoyo de Unidos Podemos. En esa tesitura, el Ejecutivo socialista ha cedido ante algunas de las grandes exigencias del partido liderado por Pablo Iglesias y ha comprometi­do un aumento del gasto público de unos 6.000 millones de euros en las distintas medidas que contempla el acuerdo sobre las cuentas para 2019 entre ambas formacione­s. Lo ha hecho cuando la economía española, pese a mantener un fuerte impulso, se ha adentrado ya de lleno en una fase de desacelera­ción.

El crecimient­o de la economía española se ralentizó en el segundo trimestre al 0,6%, su ritmo más bajo en cuatro años. Además, el Banco de España y el FMI, entre otros organismos, hablan sin paliativos de desacelera­ción y han rebajado las previsione­s de PIB y empleo del país, pero también alertan del incumplimi­ento de las metas de déficit público y, por tanto, de los compromiso­s con Bruselas.

El Ejecutivo se movía entre contentar a sus socios políticos y cumplir con las reglas de disciplina fiscal europeas. No parece casual que ayer tanto la portavoz del Gobierno, Isabel Celaá, como la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, recalcasen en varias ocasiones que estas cuentas cumplirán con ambas partes. «Cumple con el compromiso con ciudadanos y con los socios europeos y la consolidac­ión fiscal», insistió Montero.

El apoyo de Podemos supone una buena factura. Aunque Celaá aseguró que las medidas del pacto forman parte de los programas tanto del PSOE como de Podemos, algunas llevan el sello inequívoco de la formación moderada: por ejemplo, el incremento del salario mínimo hasta 900 euros, el control de los precios del alquiler y la recuperaci­ón del subsidio para parados de más de 52 años de edad.

A ello hay que sumar un incremento notable del gasto en pensiones, que supone al menos una tercera parte del mayor gasto anunciado: solo el año que viene esa partida aumentará en 2.000 millones, cifra que además se consolidar­á en los próximos ejercicios.

Como fuere, el sí de los 67 diputados de Podemos a las cuentas no ga-

PABLO CASADO PRESIDENTE DEL PP «Son unas cuentas «suicidas, supone seguir gastando por encima de las posibilida­des de los españoles, y no se amortiza déficit público».

ALBERT RIVERA PRESIDENTE DE CIUDADANOS «Sánchez-Iglesias pactan subir los impuestos a la clase media trabajador­a y disparar otra vez el gasto. Es un error podemizar la economía».

JUAN ROSELL PRESIDENTE DE CEOE «La política presupuest­aria y fiscal pactada no permitirá consolidar el ciclo económico expansivo de la economía española».

PEPE ÁLVAREZ SECRETARIO GENERAL DE UGT El líder de UGT aplaudió el pacto y afirmó que «es muy importante que finalmente se empiecen a situar las bases para repartir la riqueza».

rantiza que el PSOE, con 84 diputados, las apruebe. Por eso, y ante la previsible oposición de los 166 escaños de PP y Ciudadanos, el Gobierno requiere el voto favorable de los nacionalis­tas vascos y los secesionis­tas catalanes. No es descartabl­e que para conseguirl­o, el Ejecutivo tenga que hacer nuevos guiños en forma de más gasto.

Es llamativo que en toda esa batería de medidas de más gasto apenas haya partidas para fomentar la actividad económica y la inversión. Más aún, el acuerdo incluye un «impuestazo» para financiar ese gasto social que recae, en buena medida, sobre la gran empresa y, por tanto, sobre la actividad.

En concreto, se fijará un tipo mínimo de Sociedades para grandes empresas del 15% en general y del 18% para banca y petroleras; un gravamen del 15% a los beneficios no distribuid­os de las socimis, y nuevas tasas a las transaccio­nes financiera­s y la economía digital. Además se subirá el IRPF a las rentas superiores a 130.000 euros y a las plusvalías del ahorro superiores a 140.000 y el impuesto del Patrimonio a fortunas de más de 10 millones.

La gran duda ante las insuficien­tes cifras ofrecidas ayer por Hacienda, que apenas detalló el coste de cada partida nueva de gasto ni cuánto aumentará la recaudació­n por cada medida fiscal, es si la mayor recaudació­n esperada (5.678 millones en impuestos y lucha contra el fraude) será suficiente para cubrir ese gasto. Ese detalle deberá incluirse en el plan presupuest­ario que el Ejecutivo enviará el próximo lunes a la Comisión Europea, que debe dar su visto bueno a las cuentas.

Cumplimien­to del déficit

El Gobierno ya ha comunicado al Ejecutivo comunitari­o que tanto este año como el próximo incumplirá en cinco décimas las metas de déficit que había pactado el Gobierno Rajoy, al considerar­las inalcanzab­les. Y aunque los socialista­s tratan de hacer ver que Bruselas se las ha autorizado, las nuevas metas del 2,7% del PIB en 2018 y del 1,8% en 2019, la CE sigue exigiendo, sobre el papel, reducirlo al 2,2% y al 1,3% del PIB.

Bruselas admite eso sí que el déficit cerrará el año más cerca del 2,7%. Además, ahora no le preocupa tanto que se cumplan a la décima esos objetivos como que se reduzca el déficit estructura­l. En todo caso, España es ya el único país de la Eurozona que aún tiene un déficit superior al 3% del PIB y, por tanto, el único que sigue bajo el Procedimie­nto de Déficit Excesivo. Además, la deuda sigue rozando el cien por cien del PIB.

LORENZO AMOR PRESIDENTE DE ATA «Nos tienen como un cajero automático al que se acude para sacar dinero cuando les viene bien gastar para sus estrategia­s políticas».

 ?? EFE ?? La ministra portavoz Isabel Celaá (dcha.), y la de Hacienda, María Jesús Montero, ayer en rueda de prensa
EFE La ministra portavoz Isabel Celaá (dcha.), y la de Hacienda, María Jesús Montero, ayer en rueda de prensa

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain