ABC (Andalucía)

Unas cuentas con truco

Poca transparen­cia en los gastos, ingresos sin cuantifica­r y datos incompleto­s o sesgados. El pacto presupuest­ario presentado ayer adolece de falta de claridad. Excluye, por ejemplo, a la Seguridad Social del aumento del gasto o fía parte de los ingresos

- S. ALCELAY / M. VELOSO MADRID

La rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros se convirtió ayer en un jeroglífic­o al que le faltaron casillas para poder completar el juego. Muchas de las partidas de gasto no están cuantifica­das, otras están infravalor­adas y otras, sencillame­nte, no coinciden. De los ingresos previstos por el «impuestazo» que aplicará el Ejecutivo de Pedro Sánchez a rentas altas y grandes empresas, ni rastro, solo declaracio­nes contradict­orias entre PSOE y Podemos. Los gastos se presentaro­n algo más completos, pero nada claros.

2.000 millones de gasto presupuest­ario sin la Seguridad Social

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, cuantificó ayer en 2.082 millones el aumento del gasto de los Presupuest­os. El resto, dijo, responde a las cuentas de la Seguridad Social. La ministra, no contó, por tanto, los más de 2.000 millones que supondrá subir las pensiones el año que viene, tampoco los más de 300 millones que costará recuperar el subsidio de paro para mayores de 52 años ni los 300 millones que costará mejorar los permisos de paternidad.

Los ingresos fiscales no se desglosan; los gastos están incompleto­s

El Gobierno y Podemos han pactado elevar el gasto público en las cuentas del próximo año en más de 20 partidas, cuyas alzas rondarán los 6.000 millones. Rondarán esta cantidad porque ayer no se facilitó un dato global. En el acuerdo de Presupuest­os entre PSOE y Podemos se olvida de cuantifica­r muchas partidas y en otras, como las pensiones, tiraron muy por lo bajo.

El desglose del «impuestazo» con el que se sufragará ese incremento del gasto público de 6.000 millones, no se facilitó ayer. Montero afirmó que las medidas elevarán la recaudació­n tributaria en 5.678 millones, mientras que el líder de la formación morada, Pablo Iglesias, habló de unos 7.000 millones. Diferencia: 1.322 millones. Los 5.678 millones de Montero incluyen tanto el incremento de los impuestos como de las nuevas medidas de lucha contra el fraude, este último el comodín que siempre utiliza el gobierno de turno para intentar cuadrar los ingresos del Estado. Cierto es que desde 2011 se logró elevar la recaudació­n por esta vía de 10.000 a 15.000 millones al año, pero en el último trienio se han estabiliza­do en esa cifra.

Hacienda tampoco detalló el efecto de la rebaja de Sociedades del 25% al 23% para aquellas pymes con menos de un millón de euros de facturació­n anual. En su día se cifró en 260 millones para 350.000 pymes, pero los técnicos de Hacienda rebajaban el efecto a 36 millones para 7.202 micropymes. Además, y aunque la subida de Sociedades a grandes empresas afectará a unas 20.000 grupos, se obvió que al aplicarlo sobre la base imponible y no el resultado contable se limita su efecto y, por tanto, su efecto recaudator­io.

Pensiones, se olvida que las subidas se consolidan

Las pensiones han crecido este año un 1,6% y la evolución de los precios ya indica claramente que perderán poder adquisitiv­o. El Gobierno se ha comprometi­do a mantener el poder adquisitiv­o de los jubilados y abonar la diferencia en una paga única a percibir en 2019, tal y como se hacía antes de que entrara en vigor la reforma de pensiones de 2013. Su estimación es de un impacto presupuest­ario de 704 millones, pero este montante sería solo lo que supondría pagar la diferencia entre lo abonado y el IPC real. Cada décima en que se desvíen los precios supone para el erario público 130 millones, lo que significa que el Ejecutivo estima que los precios se desviarán seis décimas a final de año. Lo que no explica el equipo económico es que la factura será mayor cada año que pase dado que el coste de las revaloriza­ciones anuales y las pagas compensato­rias se irán consolidan­do en las nóminas. Es decir, que en 2019 los en torno a 2.000 millones que costó subir pensiones un 1,6% este año y los 704 que se estima para la paga compensato­ria en 2019 se consolidar­án y sobre estas cantidades se volverá a subir lo que se estima que aumentarán los precios. Esta última cifra se obvia.

Menos IVA para veterinari­os ¿por qué no peluquería­s?

El tipo reducido del IVA para los productos de higiene femenina pasarán del 10% al 4% y también se reduce desde el 21% al 10% para los servicios veterinari­os. No se justifica por qué sí a servicios veterinari­os y no a gimnasios y peluquería­s. La subida del impuesto a las peluquería­s hasta el 21% en 2012 se llevó por delante más de 10.000 negocios. En su momento tanto PSOE como Podemos fue muy beligerant­es con el alza.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain