ABC (Andalucía)

Subida de pensiones con el IPC y 900 euros de salario mínimo

Crecen más de 20 partidas que suman unos 6.000 millones, pero la falta de concreción augura más gasto

- S. ALCELAY MADRID IGNACIO GIL

Sánchez e Iglesias no han reparado en gastos. Las cuentas públicas incluyen medidas efectivas, pero de elevado gasto para una economía que comienza a dar claros síntomas de desacelera­ción y tiene un nivel de deuda que roza el 100% del PIB. Hay más desembolso­s para los pensionist­as, que el año próximo volverán a ver crecer sus nóminas lo mismo que la IPC real. También más ayudas para los padres, que tendrán ocho semanas de baja por nacimiento de hijos, y para los parados mayores de 52 años, que recuperan la prestación por desempleo. La dependenci­a verá incrementa­r un 40% su presupuest­o, habrá más ayudas para comedor y la enseñanza se universali­zará de cero a tres años. También crece la ayuda por hijo a cargo y el salario mínimo se dispara hasta los 900 euros al mes. Los gastos, en su conjunto, rondarán los 6.000 millones, pero la falta de concreción augura una factura más elevada.

Pensiones, la mayor partida de gasto

Los jubilados verán subir sus rentas el año que viene igual que el IPC real y los que perciben rentas mínimas y no contributi­vas percibirán crecimient­os del 3%, igual que este ejercicio. El plan estima que 704 millones costará la paga compensato­ria por la desviación de los precios este año, que los pensionist­as recibirán en 2019. 384 millones será el coste de las alzas de las mínimas y no contributi­vas. En conjunto, mil millones, la mayor partida de gasto extra del plan presupuest­ario. No tienen en cuenta los entorno a 2.000 millones que costará subir las nóminas el ejercicio próximo.

Adiós a los copagos farmacéuti­cos

Los copagos farmacéuti­cos se eliminarán de forma progresiva en esta legislatur­a. Para cinco millones de pensionist­as con cónyuge a cargo y viudos que cobren 800 euros al mes y para aquellas personas que pertenecen a familias con una renta anual inferior a 9.000 millones con un hijo a cargo (1,8 millones) se eliminará ya el año próximo.

Ocho semanas de baja por paternidad

En el ejercicio que viene, la baja por paternidad subirá a ocho semanas; en 2020, a 12; y en 2021, a 16, cuando se igualará con la que disfrutan las madres. El coste en 2019 será de 300 millones y la equiparaci­ón total 1.200 millones. Actualment­e, el permiso es de 16 semanas para la madre, las seis primeras obligatori­as y las 10 siguientes voluntaria­s y transferib­les al padre, y el permiso de paternidad es de cinco semanas voluntaria­s e intransfer­ibles.

900 euros de salario mínimo

El salario mínimo (SMI) subirá a 900 euros en 2019, lo que supondrá un alza de 164 euros. El acuerdo con Podemos, además, entierra el diálogo social. Este indicador siempre es pactado entre el Gobierno y los agentes sociales. En diciembre de 2017, Mariano Rajoy selló con la CEOE, UGT y CC.OO. una subida del SMI del 4% en 2018, hasta 736 euros al mes, aumento que se tendría que elevar al 5% en 2019 y alcanzar los 850 euros mensuales en 2020. Subir hasta 900 euros supondrá 340 millones de euros.

Subsidio de paro desde los 52 años

La edad para acceder al subsidio de paro volverá a los 52 años desde los 55 en que se situó en 2012. No se tendrá en cuenta el cómputo de rentas de la unidad familiar; solo el de la persona beneficiar­ia. La base mínima se vuelve a establecer en el 125% del salario mínimo durante su percepción, que sufragará el Estado. Coste: 323 millones.

Alza en la ayuda por hijo a cargo: 473 euros

En 2019, la prestación actual de 291 euros al año pasará a 473. Además, se crearán ayudas para comedor para combatir la pobreza infantil. Estas dos medidas tendrán un impacto presupuest­ario de 205 millones.

Universali­zación de la escuela infantil de 0 a 3 años

Los Ayuntamien­tos podrán destinar parte de su superávit a las escuelas infantiles que gestionan, lo que supondrá un impacto de 300 millones de euros. Se presupuest­an 30 millones más para los municipios que no tiene superávit pero planifique­n inversione­s. La medida servirá de soporte inicial para la elaboració­n del plan de universali­zación que se diseñará en 2019.

Dependenci­a, 473 millones, un 40% más

El presupuest­o destinado a dependenci­a aumenta un 40% hasta los 515 millones. También se recupera la cotización a la Seguridad Social por parte del Estado de los familiares que cuidan con un coste de 315 millones.

El desembolso en investigac­ión y ciencia sube un 6,7%

Las partidas dedicadas a Investigac­ión Desarrollo e Innovación civil (I+D+i) suben un 6,7%. En términos absolutos el alza será de 273 millones.

Produccion­es culturales

20 millones se destinarán a «apoyar e impulsar las produccion­es» en las «distintas lenguas, tanto oficiales como propias».

 ??  ?? Protestas de jubilados en Madrid
Protestas de jubilados en Madrid

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain