ABC (Andalucía)

Los juicios de Bergen Belsen, según ABC

En 1945 José Jesús Fornieles recopiló las crónicas en las que el diario narraba los procesos del campo de concentrac­ión. Setenta años después, las ha publicado en un libro

- MANUEL P. VILLATORO

El 18 de septiembre de 1945 empezó como un día más para el quinceañer­o José Jesús Fornieles Álvarez. Aunque este andaluz, hoy de 89 años, no recuerda cómo se desarrolló en concreto aquella jornada, de lo que sí está seguro es de que, como era habitual, salió de su casa después de las clases para comprar ABC. «Solía ir por la tarde porque el periódico tardaba un poco en llegar hasta Almería. Después mis padres y yo lo leíamos con atención», explica a este diario. Sin embargo, en aquella ocasión hubo un artículo que le interesó más de lo normal. Una crónica que anunciaba el comienzo del juicio contra los jerarcas y los guardianes del campo de concentrac­ión de Bergen-Belsen (al norte de Celle, en Alemania).

El texto en sí estaba fechado el día anterior y, a pesar de su brevedad, informaba del inicio de unos procesos igual de reseñables que los de Núremberg, aunque hoy menos conocidos: «Cuarenta y seis alemanes, entre ellos el famoso Josef Kramer, y diecinueve mujeres, han comparecid­o hoy ante el Tribunal Militar británico, acusados de cometer atrocidade­s en el siniestro campo de concentrac­ión de Belsen. Se trata del primer juicio en masa de nazis por crímenes de guerra». Aquellas palabras sorprendie­ron tanto al joven José Jesús que recortó el artículo y lo guardó. A partir de entonces, y durante los dos meses que duró la causa, se dedicó a hacer lo mismo con cada una de las crónicas que veía en ABC y que hablaban sobre este hecho. Un suceso que marcó la historia y que ayudó a poner punto y final a la contienda.

Esas crónicas quedaron archivadas en la casa de José Jesús, hoy reconverti­da en un famoso hotel de Almería. Todas ellas, como recuerda su hijo Javier a este periódico, fueron guardadas con cuidado en «bolsas de plástico» y unidas «con las clásicas pinzas negras». Así permanecie­ron durante siete décadas hasta que, en pleno siglo XXI, salieron de nuevo a la luz. Al ya octogenari­o José Jesús le causó cierta nostalgia encontrarl­as. «Cuando volví a ver los recortes pensé que había sido un joven un poco raro porque, en lugar de preocuparm­e por las chicas, me dedicaba a leer y recortar artículos», bromea. Su familia, por el contrario, consideró que eran documentos de un gran valor histórico y decidió editar un libro con ellos: «Los juicios de Bergen Belsen: crónicas del ABC, 1945» (Confluenci­as).

En lo que sí están de acuerdo José Jesús y Javier es que aquellas noticias supusieron un documento clave para entender la Segunda Guerra Mundial

«Era un chico curioso»

Además de recortes de este proceso, José Jesús Fornieles (en la imagen) recopiló también artículos sobre los juicios de Núremberg y contra Pierre Laval en España. «Se estaban haciendo en el momento y por periodista­s de un país que no había tenido nada que ver con la contienda», afirma su hijo. No le falta razón. De la mano de ABC, jóvenes y mayores pudieron descubrir las barbaridad­es perpetrada­s por los guardias nazis en Bergen Belsen. Conocer el Holocausto con mayúsculas. Y es que acababan de pasar pocos meses desde que los campos de concentrac­ión habían sido liberados y la matanza sistemátic­a de seres humanos orquestada por Hitler era todavía una mancha borrosa difícil de creer.

Informació­n privilegia­da

Así quedó claro, por ejemplo, en el resumen de la sesión del 19 de septiembre publicado por ABC: «El teniente coronel Johnson, médico militar británico, declara [...] que el 17 de abril habían muerto en el campo de Belsen 26.000 personas». Podían parecer solo palabras, pero estas líneas fueron la base sobre la que, a la postre, se forjó la conciencia que existe hoy en día de la Solución Final nazi, la misma que otros tantos jerarcas quisieron ocultar. «Entonces no había nacido Auschwitz como símbolo; no había una literatura de los supervivie­ntes y solo existían este tipo de crónicas para hacerse a la idea de lo que estaba sucediendo en Europa», explica Javier. José Jesús, por su parte, señala que en su momento el horror de la contienda era tal que los campos de concentrac­ión parecían «una cosita más».

A pesar de que, tras más de setenta años, este andaluz no puede definir qué sentimient­os afloraban en su interior cuando leía aquellas noticias,

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain