ABC (Andalucía)

El exilio de Clara Campoamor y el derecho a la poesía

∑ Un libro de la Fundación Santander reivindica su faceta literaria y divulgador­a

- BRUNO PARDO PORTO MADRID

Clara Campoamor (1888-1972) fue la responsabl­e de una serie de derechos en España que van más allá de aquel ya mítico sufragio femenino que se llevó a la práctica en 1933. Una buena parte de su vida se la pasó luchando por causas como la justicia en el matrimonio, el acceso de las mujeres a los cargos públicos, la regulación del trabajo infantil o el derecho al divorcio: ideas que, con tesón, materializ­ó en leyes. Todo eso pasó antes de que estallara la Guerra Civil y tuviera que marcharse al exilio, ya rondando los cincuenta. Fue entonces, en Buenos Aires, lejos de la acción política, cuando se refugió en la literatura y dio rienda suelta a su amor por los versos. Es esa faceta desconocid­a la que ahora explora el último libro publicado por la Fundación Banco Santander en su Colección Obra Fundamenta­l, «Del amor y otras pasiones», una suerte de radiografí­a emocional de la intelectua­l a través de la lírica.

Pasión desconocid­a

«Esta es una Clara nueva, casi secreta. El exilio argentino no es solo su etapa más fructífera, sino probableme­nte también la más feliz de su vida», explicaba ayer Beatriz Ledesma, responsabl­e de la antología, durante la presentaci­ón de la misma. La acompañaro­n las escritoras Carmen Posadas y Marta Robles, que perfilaron a Campoamor como una pionera y una currante para sí y para el resto, como una mujer hecha a sí misma que terminó por convertirs­e en una gran activista y una no menos notable intelectua­l. Buena prueba son estos artículos rescatados, que dibujan una caprichosa –por personal– historia de la poesía y reflejan una excelente capacidad divulgador­a. «Es un viaje pedagógico a la poesía del Siglo de Oro y al Romanticis­mo, lleno de amor», resumía Francisco Javier Expósito, responsabl­e de la colección, al principio del acto.

A lo largo de los textos, Campoamor escribe sobre muchos de los grandes tótems de la historia de la literatura en español: Quevedo, Góngora, Fray Luis de León, Sor Juana Inés de la Cruz, Béqcuer, Espronceda, Zorrilla y tantos otros. Son nombres que le sirven de coartada para trascender la lengua y reflexiona­r sobre el deseo, la seducción,

 ??  ?? PioneraUna crónica de 1931 publicada en «Nuevo Mundo» que subraya sus logros
PioneraUna crónica de 1931 publicada en «Nuevo Mundo» que subraya sus logros

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain