ABC (Andalucía)

Los vascos cobran 28.204 euros, un 43% más que los extremeños

∑ El salario medio crece a su mayor ritmo desde 2009, un 2,1%, hasta los 23.646 euros

- JAVIER TAHIRI En euros brutos al año (entre paréntesis porcentaje de variación anual) En euros brutos al año Pais Vasco Madrid Navarra Cataluña Asturias Aragón Cantabria La Rioja Baleares Castilla y León Galicia Andalucía C. Valenciana Murcia Castilla-La

La recuperaci­ón de la economía se traslada lentamente a los salarios pero con amplias diferencia­s por zonas, edad, sexo u ocupación. El sueldo medio creció un 2,1% en 2017 según la Encuesta de Estructura Salarial que publicó ayer el INE, 23.646,7 euros. Sin embargo, el salario mediano –el que corta la distribuci­ón en dos partes– fue de 19.830 euros (un crecimient­o del 2% respecto a un año anterior) mientras que el salario más frecuente ascendió a 17.482.06 euros (un 6% más frente a 2016). El aumento del sueldo medio fue el mayor desde 2009, ocho años antes, lo que indica que poco a poco la mejora del PIB también salta al bolsillo.

Por comunidade­s, no obstante, el sueldo medio dibuja amplias distancias entre País Vasco, la comunidad con mayor sueldo medio con 28.204 euros, y Extremadur­a, 19.475 euros, un 43% más. Una dispersión salarial entre la comunidad con menores sueldos y la que mejor paga que no ha dejado de ampliarse en los últimos años, símbolo de una recuperaci­ón a dos velocidade­s. Tras País Vasco le sigue Madrid, con 27.089 euros como comunidad con mejores sueldos, Navarra (26.239) y Cataluña (25.180). Las regiones con peores salarios serían, tras Extremadur­a, Canarias (20.185), Castilla-La Mancha (21.033) y Murcia (21.309).

Esta disparidad salarial está íntimament­e ligada a los distintos modelos productivo­s de cada región. Al observar los sectores, el que mejor paga continúa siendo, como es habitual suministro de energía (52.104 euros), actividade­s financiera­s (43.773) e informació­n y comunicaci­ones (33.664) mientras que las ramas peor pagadas son hostelería (14.540 euros), otros servicios (16.203) y administra­tivo (16.519). Por su parte, el sector donde más aumentó el sueldo medio fue educación (un 5,7% más que en 2016), comercio (un 4,2%) y el único que redujo sus retribucio­nes, Administra­ción Pública (un 0,4% menos).

¿Qué puestos de trabajo tuvieron un mayor aumento salarial en 2017? El INE responde que los trabajador­es cualificad­os en el sector agrícola (un alza salarial del 5,4%, hasta los 19.783 euros) seguidos de los peones (un crecimient­o del 4,9% hasta los 16.725 euros). Los directivos y gerentes son los que más cobran con 51.010 euros (un 0,9% más que en 2016) y los que menos, los trabajador­es no cualificad­os en servicios (con 12.954 euros, un 1% más que un año antes).

Brecha de género

También hay muros entre hombres y mujeres: estas últimas cobran el 78,1% de sueldo medio de los hombres, con 20.607,9 euros frente a los 26.391.8 euros. Un año antes la cuña era del 77,7%, por lo que se observa una lenta reducción

Duración del contrato

21.883 22.511 22.790 Total nacional 22.899 22.726 de la diferencia de sueldo. Pero, aparte de la regional, la gran diferencia en el mercado laboral español apunta a la duración de los contratos y a su jornada. Mientras los fijos cobraron de media 25.084,76 euros, los temporales percibiero­n 17.033 euros, un 32% menos. En cuanto a los empleados con jornada completa ganaron 15,55 euros 22.697 22.858 23.106 23.156 cada hora trabajada frente a los 10,67 de los de tiempo parcial, con una tercera parte menos.

Por grupos de edad, los que cobran de 55 a 59 años son los que más reciben en nómina, con 25.334 euros frente a los que tienen menos de 20 años, que cobran de media 7.868. Asimismo, los españoles cobran más que los extranjero­s: un 20% más que los comunitari­os, hasta los 24.116,92 euros de media frente a los 19.973 de los del resto de la UE. Un porcentaje superior en el caso de los del resto de Europa (16.356 euros), Iberoaméri­ca (15.035) y el resto del globo (14.580).

El mercado laboral continúa arrastrand­o la dualidad entre los trabajador­es indefinido­s y los temporales: los primeros cobran un 32% más

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain