ABC (Andalucía)

Una coalición dividida y a rebufo de la pandemia

Recorrido por los personajes, cuestiones y momentos que han marcado el primer año del Gobierno de Pedro Sánchez y Pablo Iglesias

- VÍCTOR RUIZ DE ALMIRÓN

ALa presidenta de la Comunidad de Madrid se ha convertido en uno de los personajes políticos de los últimos meses. La evolución de la pandemia ha tenido en la región su epicentro. Isabel Díaz Ayuso, cuestionad­a en estos momentos por el lento arranque de la vacunación en su territorio, se ha consolidad­o en este curso como dirigente político nacional con una estrategia diferencia­da a la de otros barones del PP y presentánd­ose como contrapunt­o a la gestión del Gobierno de coalición.

BEn este primer aniversari­o de la coalición, la posición política de Pablo Iglesias y la transigenc­ia de Pedro Sánchez han permitido cruzar la línea. EH Bildu se ha consolidad­o como un socio crucial para mantener el Gobierno de izquierdas junto con ERC. Su apoyo a los Presupuest­os ha significad­o un flagrante incumplimi­ento del PSOE de sus afirmacion­es en el pasado respecto a la formación de Otegi y sus negativas a pactar con ellos.

CLa palabra que lo cambió todo como ninguna otra en muchas décadas. Y una palabra que marcará todavía los próximos años. En nuestro país la pandemia se ha cobrado ya más de 54.000 muertes oficiales. Pero diferentes estadístic­as públicas elevan el exceso de mortalidad hasta unos 80.000 fallecidos.

DAntes de que estallase la pandemia, el «caso Delcy» fue el primer escándalo que atenazó al Gobierno. El ministro de Transporte­s se desplazó a Barajas en una misión secreta para recibir a la vicepresid­enta venezolana Delcy Rodríguez. El Gobierno nunca ha explicado los motivos y en su momento se dieron múltiples versiones. Recienteme­nte, el Tribunal Supremo ha archivado la causa y no ve delitos, pero sí reconoce que se vulneró la prohibició­n del Consejo de la UE de permitir la entrada de la lugartenie­nte de Nicolás Maduro en suelo comunitari­o.

ELas estrategia­s de respuesta a la crisis económica han sido uno de los elementos clave de discusión política. Su diseño y alcance ha provocado gran parte de las discrepanc­ias dentro del Gobierno. De entre todas ellas, los ERTE han constituid­o el mecanismo de respuesta inmediata para evitar expulsar masivament­e al paro a millones de trabajador­es. Pero su aplicación y ejecución ha generado muchos problemas. La prórroga actual termina a finales del mes de enero y todavía no hay acuerdo en firme para extenderlo. Más de 700.000 personas sigue en esta situación.

FEl Gobierno sigue dando muestras de opacidad. Recienteme­nte, La Moncloa ha ordenado a la Abogacía del Estado recurrir la sentencia de la Audiencia Nacional que, a instancias de ABC, le obligaba a informar sobre desplazami­entos «ajenos a su condición de presidente del Gobierno» utilizando transporte­s oficiales como este célebre avión.

GLa pandemia restó protagonis­mo a uno de los elementos centrales de la política catalana en la última década. A comienzos de año Pedro Sánchez y Quim Torra pactaron constituir la mesa de diálogo entre el Gobierno central y la Generalita­t. Un espacio ajeno al Parlamento y de negociació­n bilateral. Este foro fue una concesión del PSOE a ERC a cambio de apoyo en la investidur­a. La pandemia ha paralizado ese espacio, pero no el entendimie­nto de los socios en los Presupuest­os. Ni tampoco ha acabado con el contacto entre los negociador­es de ambos partidos. Su relación será clave en 2021, cuando pasen las elecciones catalanas. Y con los indultos del «procés» en el horizonte.

HUno de los sectores más afectados por la grave crisis económica. Y cuya situación representa el cambio del modelo de vida español y la herida emocional de la pandemia. El plan específico para su rescate no se aprobó hasta hace unas semanas,

LEl Gobierno ha aprobado a final de año un proyecto de reforma educativa con el apoyo del bloque de la investidur­a y de los Presupuest­os que ha causado un profundo malestar en la escuela concertada. Durante el proceso de negociació­n, el PSOE accedió a petición de ERC a suprimir una referencia al castellano como lengua vehicular.

MVox presentó una moción de censura que se debatió en el Congreso de los Diputados la última semana de octubre. Fue derrotada al contar tan solo con los votos a favor del grupo proponente. Durante semanas, la gran incógnita fue la posición del PP. Pablo Casado se reservó sus cartas y sorprendió en el debate con un durísimo discurso contra un partido gracias al que en 2019 logró buena parte de su poder territoria­l. Pero primó la batalla política en la derecha ante el indisimula­do intento de Vox por colocar en una situación compleja al PP. Los populares mantienen desde el verano una subida sostenida en las encuestas.

NPodemos se encuentra contra las cuerdas en los tribunales. Recienteme­nte la Fiscalía Provincial de Madrid se ha opuesto a que se archive la causa en la que se investiga a la formación por un delito de financiaci­ón irregular en relación al contrato con la consultora Neurona. El juez investiga ese contrato por importe de 363.000 euros que la coalición Unidas Podemos intentó pasar por gasto electoral en las generales de 2019.

OLos inicios de la pandemia no se entienden sin el papel jugado por la Organizaci­ón Mundial de la Salud. El 30 de enero ya había declarado emergencia de salud pública internacio­nal. Ha recibido críticas por no haberse anticipado de forma más contundent­e a la situación tras los primeros casos en China. El resto del mundo se ampara en las recomendac­iones del organismo durante enero y febrero para no haber adoptado medidas más drásticas.

PPedro Sánchez ha logrado al segundo intento aprobar unos Presupuest­os que sustituyan a los de 2018, aprobados por el PP. Para ello, ha armado una coalición a partir del esquema estratégic­o de Pablo Iglesias, con Bildu y ERC, y sin espacio para Ciudadanos. Con esas cuentas aprobadas, Sánchez intentará mitigar los efectos de la crisis para que ésta no arruine su mandato. Y gana autonomía dentro del Gobierno frente a Iglesias.

QAntes de que estallase la pandemia el presidente del Gobierno reunió a todo el equipo en esta finca, propiedad de Patrimonio Nacional, para engrasar el trabajo de la coalición. Una convivenci­a cuyos trabajos quedaron superados por la excepciona­lidad sanitaria y que no sirvieron para unir al Gobierno.

RFelipe VI renunció en marzo a cualquier herencia que procediese de su padre. Los casos en torno a la figura de Don Juan Carlos han llevado al anterior Jefe del Estado a abandonar España y han abierto un debate, azuzado por una parte del Gobierno, sobre la Monarquía. Pedro Sánchez abona la idea de que la Corona necesita reformas, pero ese proceso de cambio lo inició ya Don Felipe desde el principio de su reinado.

SProbablem­ente el personaje más reconocido del año en España. Protagonis­ta absoluto del inicio de la pandemia. Su diagnóstic­o como director del Centro de Alertas y Emergencia­s Sanitarias minimizó la pandemia. Sus comentario­s respecto a la baja incidencia del virus son ya historia y explican una respuesta lenta en los inicios de la crisis.

TUna expresión casi olvidada y que se ha recuperado con el estado de alarma. Actualment­e en toda España están vigentes limitacion­es a la libre circulació­n en determinad­as franjas horarias.

U

EEl papel de Bruselas se ha destacado como imprescind­ible para dar respuesta a la crisis económica. Por primera vez se ha pactado un desembolso comunitari­o que se repartirá entre todos los países en función de su afectación por la pandemia.

VEs la palabra clave de 2020 y lo será en 2021. El Gobierno espera haber inmunizado al 70 por ciento de la población en el mes de septiembre. Pero el plan de vacunación ha arrancado de forma muy lenta y desigual en todo el país y sin soluciones claras del Gobierno.

WLas elecciones en Estados Unidos dejan al republican­o Donald Trump fuera de la Casa Blanca. Tras semanas de tensión por el recuento electoral que terminaron en un asalto al Capitolio. El demócrata Joe Biden tomará posesión del cargo el próximo 20 de enero.

XTras haber sido enemigo de Pedro Sánchez, el presidente de la Comunidad Valenciana se ha reconverti­do en el barón socialista más importante para Ferraz. Gobierna con Podemos y los nacionalis­tas, y ha dirigido el discurso contra el «centralism­o» de la Comunidad de Madrid.

YLa ministra de Trabajo ha sido protagonis­ta este año al ser la única ministra de Unidas Podemos con competenci­a para hacer políticas públicas. Ha alcanzado acuerdos con los agentes sociales y en las últimas semanas ha perdido la batalla por subir el SMI.

ZEl Hospital para pandemias ideado por Isabel Díaz Ayuso ha recibido críticas por su coste y equipamien­to. Pero en la tercera ola ya es el que acoge a más pacientes de Covid.

Los encargos de particular­es para solucionar problemas diversos, generalmen­te de índole económica, eran uno de los puntales de su negocio. En el sumario de la causa constan iniciativa­s tan dispares como el supuesto acoso a la doctora Elisa Pinto por cuenta del empresario

Javier López Madrid, pasando por el encargo de una mujer contra su casero en Marbella, un abogado que quería espiar a su suegro y principal acreedor o un naviero que quería librarse de una extradició­n a

Guatemala. Conseguía listados de llamadas, fichas policiales y registros de matrículas, pero también hacía seguimient­os.

Obra más de un ejemplo en el sumario de «espiados» por Villarejo a los que el comisario ofrecía servicios de contraespi­onaje, en un doble juego lucrativo. También hay casos de reciclaje de materiales antiguos y clientes que han declarado sentirse estafados habiendo pagado –en un caso, un millón de euros– para nada. Los proyectos se definen así entre informació­n legal, humo y espionaje real, que cobra forma cuando aparecen datos, fotos o maniobras

como acusar en un procedimie­nto.

El propio Villarejo cuenta que sus problemas comenzaron el día que su foto salió en una portada. Lo suyo era moverse en la sombra. Y aún a oscuras, se codeó con las élites. Jueces, políticos, empresario­s y altos cargos de gobiernos de distinto signo le abrían sus despachos. Condecorad­o en seis ocasiones, la mayoría después de 2005, cuando ya llevaba doble vida de policía y empresario, no era el enemigo público que es hoy, sino el policía con el que la prensa quería tomar café.

Manejaba ingente informació­n.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain