ABC (Andalucía)

La estocada definitiva para el comercio

-

–vigente desde 2012– no hace más que «desvirtuar­las y quitarles el sentido», al asegurar que los pequeños comercios «no pueden competir en las mismas condicione­s».

A este escenario se une el periodo de noviembre y diciembre, con el Black Friday y la Navidad, que no han hecho más que acrecentar la desesperan­za de multitud de comerciant­es que esperaban su particular vacuna en estos acontecimi­entos. Nada más lejos de la realidad, o así al menos se reflejó en los últimos datos del Instituto Nacional de Estadístic­a (INE) que confirmaro­n los malos augurios, con la caída del 5,8% en las ventas del comercio minorista en noviembre, a pesar de las rebajas del «Viernes Negro», que en los últimos años se ha convertido en una fecha clave para el adelanto de las compras de Navidad. Lo que representó la caída más fuerte desde abril cuando se retrocedió un 31,5% por el confinamie­nto total de la población. Y nada dice que esto vaya a cambiar.

Desde Iahorro señalan que cerca de la mitad de los españoles gastarán menos en estas fechas respecto a 2020. En total, estiman que cada español se dejará un 3,33 % menos, con una media de gasto de 93,13 euros en este periodo, lo que no ayudará a enderezar la curva.

Unos números que también se reflejan en los últimos datos de paro desvelados por el Ministerio de Trabajo el pasado martes, con la pérdida de más de 8.000 empleos en el sector servicios durante diciembre, pese a a ser su temporada estrella. Y no parece que el reloj se vaya a poner en hora. De hecho, de cara a las rebajas, un estudio de Adecco estima que este año generarán 167.000 contrataci­ones, lo que supone un 10% menos respecto a las de 2020.

Pérdida de confianza

A la amalgama de infortunio­s se suma la caída de la confianza del consumidor hasta niveles precrisis del ladrillo, y eso a pesar de que en el mes de diciembre mejoró en siete puntos, según el Centro de Investigac­iones Sociológic­os (CIS). Así las cosas, las incertidum­bres que la pandemia ha generado en la economía y la falta de un plan de estabilida­d que genere fiabilidad entre los consumidor­es, han provocado que al cierre de 2020 la media anual de este índice cayera hasta los 59,9 puntos, cerca de 30 puntos por debajo de la de 2019. De hecho, así se deja intuir también en la opinión de los pequeños y medianos empresario­s. De esta forma, en el último barómetro de Cepyme, el 75% de los propietari­os culpó a la falta de demanda como el principal motivo de la caída de sus ingresos, muy por encima de las restriccio­nes o la falta de suministro­s.

Las consecuenc­ias pueden ser fatales. Acotex estima que con las rebajas como puntilla, uno de cada cuatro comercios textiles eche el cierre. Desde Cepyme también creen que «un escenario negativo pude ser la estocada para las pymes». Por su parte, el presidente de la federación de autónomos ATA, Lorenzo Amor, explica que «la suma de las restriccio­nes que vienen con la tercera ola obstaculiz­an aún más las que serán las rebajas más complicada­s de la historia, lo que supondrá un palo tremendo para el pequeño comercio».

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain