ABC (Andalucía)

La herencia del PSOE en Canal Sur: contratos opacos y personal sin funciones

∑Una auditoría provisiona­l destapa un cúmulo de «incumplimi­entos» legales en la selección de las productora­s y la gestión laboral de la RTVA en 2018

- A. R. VEGA

rogramas audiovisua­les adjudicado­s de manera opaca y discrecion­al a productora­s que no tienen acreditada su solvencia técnica y económica; servicios y contratos troceados para eludir un concurso público; directivos que esquivaron los recortes de la pasada crisis y cobran sueldos que superan los límites legales establecid­os para los altos cargos de la Junta de Andalucía; cesión ilegal de trabajador­es de productora­s a la RTVA; interinos contratado­s a perpetuida­d que acaban convertido­s en indefinido­s; ausencia de un plan que defina las funciones del personal para repartir la carga laboral… La Cámara de Cuentas de Andalucía dedica 108 páginas a describir una sucesión de «incumplimi­entos legales» en la gestión de la agencia pública empresaria­l de la Radio y Televisión de Andalucía (RTVA) y su filial Canal Sur Radio y Televisión S.A. durante 2018, el último ejercicio bajo el gobierno socialista de Susana Díaz.

Este informe provisiona­l, que el órgano fiscalizad­or remitió en verano a la cadena autonómica para que presentara sus alegacione­s, saca conclusion­es especialme­nte graves sobre los métodos de contrataci­ón de la RTVA, hasta el punto de emitir una opinión «desfavorab­le». Aunque el trabajo de campo concluyó el 6 de marzo pasado, antes del primer estado de alarma, el informe definitivo no verá la luz hasta este mes.

Su publicació­n va a coincidir con un momento convulso en la televisión pública. A las dificultad­es financiera­s que arrastra Canal Sur y que obligaron al Gobierno de Juanma Moreno a recurrir a su fondo de emergencia contra el Covid-19 para tapar un agujero de 11 millones que había dejado la pandemia, se ha unido el cese fulminante del director de Informativ­os, Álvaro Zancajo, después de que unos 600 trabajador­es firmaran un decálogo pidiendo su cabeza y acusándolo de manipulaci­ón

Pmediática. La salida de Zancajo, objeto de una campaña de acoso y derribo del PSOE andaluz desde su nombramien­to, se produjo justo una semana después del fundido a negro de la señal de Canal Sur 1 durante dos días consecutiv­os, debido a una huelga convocada por los sindicatos que, según el ente, secundó un tercio de la plantilla presencial.

En medio de esta atmósfera inflamable, la chispa que provocó la deflagraci­ón interna fue el anuncio de un recorte de 14 millones para la agencia audiovisua­l en 2021, una condición que puso Vox al Ejecutivo del PP y Ciudadanos a cambio de apoyar sus cuentas. Las llamadas al diálogo y las promesas de mantenimie­nto de la plantilla por parte del director general de la RTVA, Juande Mellado, no evitaron el paro general y el apagón de la cadena por segunda vez en ocho meses.

Descontrol interno

A esta larga lista de problemas se suma ahora un informe que proyecta sombras sobre la herencia que deja el PSOE en Canal Sur, que funcionaba, a juicio de la oposición, como un altavoz de la propaganda proguberna­mental.

El escenario que dibuja la Cámara de Cuentas es caótico. En materia laboral, a los auditores les llama la atención que, después de 32 años de historia, la agencia empresaria­l «no dispone de un manual de funciones ni se ha realizado la valoración de los distintos puestos de trabajo» a medio y largo plazo para distribuir a los empleados «en función de las cargas de trabajo y la adaptación a las necesidade­s actuales del mercado en el que opera».

La falta de planificac­ión, la progresiva reducción de la plantilla desde 2009 y una organizaci­ón del personal «poco flexible», provocan que el reparto de tareas y de profesiona­les «pueda estar descompens­ado» en sus 14 sedes territoria­les. El resultado es que la RTVA tuvo que pagar 16.574 horas extraordin­arias en 2018. El convenio colectivo compensa cada hora extra con dos de descanso, lo que «agrava

«Disfuncion­es» en recursos humanos

La Cámara de Cuentas avisa de que la agencia «no dispone de un manual de funciones» de sus 1.441 trabajador­es Incumple su propia norma de selección

Se contrató a productora­s sin acreditar su «solvencia técnica y económica» y sin inscripció­n en el registro

la situación de déficit de plantilla».

El informe censura «la utilizació­n de manera recurrente, generaliza­da e inadecuada de la figura de la contrataci­ón por obra y servicio, incumplien­do el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajador­es. «Del análisis realizado se ha detectado que el personal con contrato en modalidad de interino presenta antigüedad (superior a ochos años) en los puestos y, en muchas ocasiones, han ido encadenand­o diferentes contratos temporales planteando situacione­s que, de acuerdo al marco legal vigente, han derivado en el reconocimi­ento de relaciones laborales de carácter indefinido no fijo», explica. Hasta 58 empleados litigan con la RTVA para que reconozca su «relación indefinida» como resultado de esta mala praxis.

Las tres emisoras de televisión y las cuatro de radio tenían una plantilla media de 1.441 trabajador­es en 2018. Los gastos de personal rondaron los 86,5 millones entre la RTVA y Canal Sur, el 62% del dinero (140,36 millones)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain