ABC (Andalucía)

Vacunados o curados de espantos

- JESÚS LILLO

«Yo ya he conocido a siete ministros de Sanidad», dice Fernando Simón con la chulería de un ordenanza del siglo XIX que observa el trajín y las mudanzas del turno de partidos por encima del periódico que hojea en su garita, con las gafas caídas y sin sacarse el palillo de dientes de la boca. Con él no van a poder. Se va Salvador Illa, pero permanece en Sanidad la esencia de un departamen­to que ha contribuid­o como ningún laboratori­o internacio­nal a la inmunidad de los españoles, y sin invertir un solo euro en I+D+i. El método Simón es puramente inductivo. Al ritmo que va el proceso de vacunación, el contagio –le va doler un poquito, como un pinchazo en el brazo– es la vía más probable para que nuestro país alcance el objetivo de inmunizaci­ón que el pasado sábado se marcó Pedro Sánchez, del 70 por ciento para el verano, no sabemos si a la altura de San Juan o de San Miguel. Un intervalo de tres meses es como una curva que sube o que baja, a convenienc­ia de parte. Los errores de diagnóstic­o del director de Alertas Sanitarias no se derivan de su desconocim­iento del medio vírico, descartado en quien ha visto hacer cajas y desfilar a siete ministros, sino de su plan estratégic­o –diez meses de mentiras piadosas y sistemátic­as– para que la gente coja confianza y le pierda el miedo a la pandemia, de nuevo en «fase de descenso», como el Huesca.

Fotografia­da por primera vez y resistente a la vacuna de Moderna, la cepa británica del Covid-19 es una nueva oportunida­d para veranear en rebaño. A Simón solo le salen 219 casos de esta variante.

trabajado, tan hermoso, no lo cuentan. No sacan cómo un ganadero cuida sus animales, cómo cuida la dehesa, la regeneraci­ón de las encinas y su poda para alargar su longevidad.

—La figura del torero tampoco es conocida...

—Un torero entrega toda su juventud a un sueño que la mayoría de las ocasiones es imposible. Como decía Domingo Ortega, y también El Viti, ser figura es un milagro. Recuerdo el estreno de un documental en Mérida. Al acabar, me dijo la mujer de un cargo público▶ «Anda, yo no sabía que la vida de un torero era así». Son auténticos monjes, viven en un estado de aislamient­o, de concentrac­ión y de espiritual­idad muy por encima de la media. La gente tiene la imagen de un torero como un tío frívolo, que está todo el día de fiesta, que maltrata a los animales. Uno de los deberes del mundo del toro es enseñar lo que en realidad somos. El mismo mantenimie­nto de las ganaderías es un servicio a la sociedad. Conservamo­s núcleos genéticos en peligro de extinción. La imagen que se da en las television­es aparece totalmente distorsion­ada.

—Dice un viejo aficionado que en 2020 «solo ganó dinero con la cosa taurina el programa que más ataca la Fiesta».

—Como decía mi padre, en el campo los únicos que ganan dinero son los futbolista­s. Y ahora solo ganan dinero los programas del corazón.

—¿Qué lectura le dejó la llamada temporada del Covid?

—Que el mundo del toro unido puede conseguir muchas cosas.

—¿De veras cree que hubo unión real?

—Sí, no fue fácil llegar a consensos, pero toda la gira de reconstruc­ción salió porque hubo una verdadera unión. Fuimos el único espectácul­o capaz de hacer actividade­s para buscar fondos. Ha quedado un dinero importante.

—¿Ve viables los festejos a puerta cerrada?

—Se han hecho con la generosida­d de los actuantes, casi a precio cero. Los toreros no cobraban, los banderille­ros tuvieron una reducción de emolumento­s,

los empresario­s prácticame­nte no tenían beneficios, los ganaderos vendían sus toros por debajo de sus precios... Como recurso para un momento crítico es válido, pero no sirve como modelo de explotació­n de un espectácul­o.

—¿Expectativ­as para este año?

—Ahora nadie sabe por dónde vendrán los tiros. Hasta hace poco pintaba bastante bien, pero el último rebrote es como la oca▶ nos devuelve a la casilla de salida. Ha venido con mucha fuerza.

—¿Están los mandamases a la altura?

—La gestión de la pandemia por parte de nuestras autoridade­s ha sido detestable. Nos han engañado, nos han ocultado informació­n, han hecho prediccion­es para olvidar... Más vale que no hablen, porque cada vez que lo hacen pasa justo lo contrario. Lamentable todo.

—¿Se pondrá la vacuna?

—Por supuesto, soy veterinari­o y manejo la sanidad de mi ganadería, una población de dos mil cabezas. Se lo recomiendo a todo el mundo, primero porque el efecto negativo que pueda tener va a ser marginal con respecto a los beneficios que puede acarrear y, segundo, creo que en el futuro se va a discrimina­r entre los vacunados y los no vacunados. Incluso los no vacunados pueden tener restriccio­nes a la hora de asistir a un espectácul­o o a la hora de viajar.

—¿Es más difícil ser ganadero o presidente de la Fundación del Toro?

—En la vida todo es fácil y todo es difícil. Ser ganadero es un trabajo en el que, como decía don Celestino Cuadri, la ganadería con suerte es para los nietos. Se necesita mucha paciencia. Ser presidente de la Fundación tampoco es fácil, es un mundo muy convulso. El carácter ibérico es poco solidario, muy individual­ista. En líneas generales, piensa que sabe más que nadie, y es muy difícil llegar a acuerdos. Las posturas tienen que ser generosas. En la Fundación se ha hecho una labor importantí­sima, tenemos un equipo fabuloso, con un director, Borja Cardelús, que viene del mundo de la cultura y casi nos ha tocado la lotería con él. Y también hay gente muy comprometi­da del mundo del toro, con un sentimient­o muy profundo para que la tauromaqui­a ocupe el lugar que le correspond­e dentro de la sociedad.

—¿Quién determina qué es cultura?

—El pueblo y la tradición, y no partidos que quieren imponer sus gustos. Cultura son todas las manifestac­iones, todo lo que nos hace ser lo que somos, lo que llevamos muy dentro y no pueden cambiar por mucho que lo intenten... Lo que pasa es que somos influencia­bles y hay modas. Y, por supuesto, los dirigentes públicos tienen poder y medios para influencia­r en la cultura. En general, a nosotros ni se nos reconoce ni se nos permite ocupar nuestro sitio.

—¿A qué lugar se refiere?

—Somos el segundo espectácul­o de masas, generador de riqueza en medios urbanos y rurales, mantenedor­es de la biodiversi­dad y del medio ambiente y de los puestos de trabajo en el mundo rural. El mundo del toro es un patrimonio de los españoles increíble y parecemos unos proscritos. Da la sensación de que está en Suecia y que en este país no existe, cuando forma parte fundamenta­l de la vida diaria de España.

—¿En qué punto se encuentran sus relaciones con Rodríguez Uribes?

—Bien. Personalme­nte tenemos buen trato. El respeto no está reñido con nada. Ha sido un ministro muy dialogante. Con Uribes hemos tenido más reuniones en un año que con todos los anteriores. Hasta ahora nos ha dado muy poquito, nos ha dado atención y nos ha escuchado, pero luego eso se ha materializ­ado poco. La verdad es que tampoco otros gobiernos se han caracteriz­ado por darnos ayudas. La primera vez que se dio algo al mundo del toro fue precisamen­te a la Fundación por un proyecto de la Wikipedia y con el premio Nacional de Tauromaqui­a. Es la única aportación que tenemos del Estado. Al mundo del toro se le ha tratado mal desde el punto de vista de las aportacion­es económicas, y ya no hablemos desde el punto de vista de retransmis­ión de festejos en entes públicos, o en la representa­ción de la marca España en los distintos foros internacio­nales. En la concentrac­ión turística de China, a los chinos les extrañó que no hubiese nada taurino, porque a ellos les resulta muy atractivo.

—¿Qué le pediría al ministro?

—Yo se lo pedí en su momento en una reunión privada▶ que nos trate como lo que somos. No pedimos ser más que nadie, pero tampoco menos. Uribes me aseguraba que en el tema de las ayudas a los profesiona­les taurinos había hecho el decreto amplio para que estuviesen incluidos. Está claro que ahí hubo una interpreta­ción torticera de la ley por parte de la ministra de Trabajo, que pertenece a un grupo político que se declara abiertamen­te antitaurin­o.

—Pablo Iglesias dijo que le incomodaba enormement­e que los toros se consideras­en una práctica cultural.

—Los políticos son servidores públicos que pagamos todos con nuestros impuestos y su opinión personal me importa muy poco. Lo que tiene que hacer Iglesias es cumplir sus obligacion­es como político. Si hablamos de lo que nos incomoda a todos, a lo mejor saldría un poquito mal parado.

—¿Acaso la cultura es cómoda?

—No, la cultura no es cómoda, muchas veces es transgreso­ra. La cultura es todo, es la vida misma. La cultura no es cómoda, tiene que provocar reacciones emocionale­s e inteligent­es del ser humano. De eso se trata, de provocarno­s, de hacernos pensar...

—¿Ronda la censura en pleno siglo XXI?

—Censura total. Y el mundo del toro es punta de lanza frente a la censura y la imposición del pensamient­o único.

—¿Peligra entonces la libertad?

—Está claro que el mundo del toro es punta de lanza en la lucha por la libertad cultural y la libertad a la hora de elegir nuestros gustos y expresione­s. Hay una corriente muy peligrosa por parte de algunos grupos políticos de imponer un pensamient­o único, de moldear la cultura a su gusto y de excluir y discrimina­r a los que no pensemos como ellos. La actuación de Yolanda Díaz fue un ejemplo claro.

—¿Por qué esa discrimina­ción?

— Aquí ha habido un complejo. Los es

pañoles hemos sido muy acomplejad­os a la hora de defender lo nuestro. Ha habido cinismo, como con las corridas en Cataluña, prohibidas por un aficionado de origen cordobés, Montilla. O sea, eres aficionado y las prohíbes. Ha servido de moneda de cambio por intereses personales de algunos políticos. El Tribunal Constituci­onal, aunque tarde, anuló aquello.

—¿Recomendar­ía a algún político repasar la Constituci­ón?

—Entera, de principio a fin, pero sobre todo el artículo 46. Los poderes públicos tienen la obligación de difundir el patrimonio de todos los españoles, de protegerlo y preservarl­o. Sería importante que se lo leyeran todos. Pero no es el único, tendrían que repasar muchos. Sinceramen­te, creo que la mayoría de los políticos no se han leído la Constituci­ón. He estado en el Congreso varias veces y me he llevado una decepción muy grande. El Congreso es el templo sagrado de la democracia, donde tienen que estar todos los valores, de respeto, de saber escuchar, y aquello parece en muchas ocasiones una escuela de parvulitos. ¡Qué decepción!

—¿Predomina la bravura o la mansedumbr­e?

—El bravo antepone el orgullo de su especie y de su raza por encima del propio. Y nuestros políticos, en líneas generales, miran más el interés personal. No abundan mucho los bravos.

—¿Y cuál es la querencia de Pedro Sánchez?

—No quiero entrar en eso, pero desde luego buen aficionado no ha sido. El toro bravo siempre es claro y diáfano... Que cada cual saque su conclusión.

—Si la cultura la determina el pueblo, ¿quién define qué es bravura?

—¿Y las cornadas?

—Por los dos lados. Depende mucho de cómo se le hagan las cosas. Hay toros buenísimos que se van inéditos porque el torero no lo ha entendido. Siempre he oído decir▶ «¡Qué toro más malo!». Pero nunca oigo▶ «¡Qué torero más malo!». En la vida hay roles y al toro le ha tocado ser el culpable. Representa la naturaleza y lo que le hacemos tiene mucho que ver con lo que hacemos al planeta. Es curioso, las culturas urbanas ven la corrida a través del hombre y las rurales la ven más a través del toro. —Con Filomena se ha visto quién es el verdadero animalista.

 ?? ABC ?? Fotografía de microscopi­o de la variante B.1.1.7 del SARS-CoV-2, conocida como cepa británica
ABC Fotografía de microscopi­o de la variante B.1.1.7 del SARS-CoV-2, conocida como cepa británica
 ??  ?? Victorino Martín García, en su finca cacereña de
«Las Tiesas de Santa María»
Victorino Martín García, en su finca cacereña de «Las Tiesas de Santa María»

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain