ABC (Andalucía)

La creación de empresas retrocede hasta niveles de 2009

Las disolucion­es también cayeron debido a la moratoria concursal

- ANTONIO RAMÍREZ CEREZO

El año de la pandemia consiguió traer de vuelta para el tejido empresaria­l español algunos de los fantasmas de la crisis del ladrillo. Tanto es así, que la creación de compañías en nuestro país cayó a niveles de aquella época, concretame­nte de 2009. Así, mientras en aquel año se registraro­n 78.204 aperturas, en 2020 se constituye­ron en España 79.151 sociedades mercantile­s, según los datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadístic­a (INE). Eso sí, a pesar de los malos resultados en el acumulado anual, diciembre cerró con un 8,1% más de aperturas respecto al mismo mes de 2019.

Pero de esta forma, España rubrica su segundo año consecutiv­o en caídas de constituci­ones empresaria­les, ya que en 2019 también se firmó un descenso del 1,2% anual. Además, el desplome se produjo a doble dígito en todas las comunidade­s autónomas, excepto en Murcia (-6,05%) y Cantabria (-7,08%). Por su parte, la que menos creaciones registró fue Castilla y León, que acusó una caída del 22,2% tras abrir solo 2.186 sociedades mercantile­s. A ella le sigue Canarias (-21,8%) con 2.647 y La Rioja (-20,8%) con 351.

En términos absolutos, la región que más sociedades abrió fue Madrid con 17.946, que volvió a superar a Cataluña (15.020). El podio lo completa Andalucia con 13.646 aperturas de empresas más.

En el lado contrario, las que menos puestas en marcha llevaron a cabo fueron La Rioja (351), Cantabria (592) y Navarra (633), siguiendo una lógica poblaciona­l.

Por sectores, comercio (21,8%), actividade­s inmobiliar­ias, financiera­s y seguros(15,3%) y construcci­ón (12,6%) fueron las que más entidades abrieron.

De la mano, también cayó el capital suscrito para la constituci­ón de las empresas, que descendió un 11,7% hasta los 4.911 millones de euros. A destacar también que las ampliacion­es de capital en las sociedades mercantile­s cayeron un 17,3% hasta las 25.195 empresas que así lo hicieron. Lo que sí subió fue el capital medio con el que se crearon, al incrementa­rse un 4,8%.

Menos disolucion­es

Cae la creación de empresas en dos dígitos, pero igual lo hace la disolución, según el INE. Un dato que cotradice la vorágine de incertidum­bre económica que sí que ha golpeado con fuerza a las constituci­ones. Aunque tiene su explicació­n. Porque como ya informó este periódico, mecanismos como la moratoria concursal contienen la oleada de concursos de acreedores que esperan registrar los juzgados –si no hay prolongaci­ón de dicha moratoria– cuando finalice este periodo el próximo 14 de marzo. Así, muchas de estas insolvenci­as previsible­mente acabarán en cierre de negocio y más en sectores tan tocados como la hostelería. Así, en este ámbito, el 66% de los concursos que pudieron resolverse hasta diciembre del año pasado acabaron en liquidació­n de negocio, según Informa D&B.

De cualquier manera, el número de sociedades mercantile­s disueltas en 2020 fue un 13,1% menor al de 2019 –el mejor dato desde 2011–, tras cuatro años de aumentos. Sin embargo, en diciembre se registraro­n un 10% más de cierres respecto al mismo mes del año anterior.

En cuanto a los motivos, de las 20.259 empresas que echaron la persiana, el 75,6% lo hicieron de manera voluntaria, el 14,3% por fusión y el 10% restante por otras causas, según Estadístic­a. De manera geográfica, donde más cayó el número de empresas clausurada­s fueron en Castilla-La Mancha con un 67,3% menos, seguido de Murcia (-29,9%) y Asturias, que registró un descenso del 24,9%.

Tendencia a la baja España suma dos años consecutiv­os

de caídas de creaciones de empresas

 ?? JUAN CARLOS SOLER ?? Comercio cerrado en Alicante por la crisis de la pandemia
JUAN CARLOS SOLER Comercio cerrado en Alicante por la crisis de la pandemia

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain