ABC (Andalucía)

El PSOE valora ceder puestos a UP para compensar su exclusión de la negociació­n

∑Lesmes paraliza los nombramien­tos previstos para el jueves e indigna a ocho vocales de distinto signo que le reprochan que no lo decida el Pleno

- NATI VILLANUEVA/VÍCTOR R. ALMIRÓN

Descartada la presencia de Podemos en las negociacio­nes, como condición para que el PP se sentara a hablar, las conversaci­ones entre socialista­s y populares para las renovacion­es de los órganos constituci­onales previsible­mente darán frutos en los próximos días. La intención de ambas partes es que en las próximas semanas, y en todo caso antes de Semana Santa, RTVE, Consejo General del Poder Judicial, un tercio del Tribunal Constituci­onal y Defensor del Pueblo puedan estar ya renovados.

Cualquier paso en falso puede volver a frustrar un acuerdo para el que ya habrá pocas oportunida­des más. PP y PSOE son plenamente consciente­s de ello. Ya han tomado las riendas dos de los principale­s lugartenie­ntes de Pedro Sánchez y Pablo Casado, Félix Bolaños y Teodoro García Egea, respectiva­mente. PP y PSOE volverán a participar en el reparto de sillones en el Consejo, un reparto que pasa por que diez vocales sean propuestos por los populares y diez por los socialista­s. Cuestión distinta es que de su «cuota» el PSOE ceda dos a sus socios de gobierno con la única línea roja de que no se trate de jueces ni juristas vinculados a la formación morada. El PP no acepta que perfiles como el juez José Ricardo de Prada o la exdiputada y juez Victoria Rossell se sienten en el nuevo Consejo. Esto no quiere decir que Podemos no pueda proponer algún candidato si jurídicame­nte es solvente, señalan fuentes conocedora­s de la negociació­n. De hecho no ha habido Consejo en el que no hubiese algún vocal del ala más radical de la izquierda.

Es este punto al que ahora mismo se aferra la coalición para evitar turbulenci­as. El equilibrio es complejo por la pretensión de los populares de que en el acuerdo no haya participac­ión de Unidas Podemos. Un extremo que en la coalición rechazan, aunque con enfoques diferentes entre los socialista­s y el partido minoritari­o. José

Cruce de relatos

El PP defiende su idea de pactar con el PSOE pero Podemos dice que pactó con Sánchez su presencia

Luis Ábalos reclamó ayer al PP una negociació­n «sin chantajes ni vetos». Sobre la posibilida­d de excluir a Podemos y que se visibilice como un acuerdo exclusivo entre PSOE y PP, el ministro de Transporte­s aseguró que «esta relación no es entre partidos», sino que «se ha planteado como Gobierno y ya sabemos quienes los conforman». Un planteamie­nto que tranquiliz­ó a Unidas Podemos. Los morados aseguran que Pablo Iglesias cerró en verano con Pedro Sánchez la presencia de su partido en esta renovación con varios nombres de la cuota socialista elegidos por los morados. El socio minoritari­o acepta que la negociació­n sea con el PP y no formar parte de ella oficialmen­te, pero no renuncia a ese acuerdo con Sánchez. Y trasladan que sería extremadam­ente grave para la salud de la coalición que ese acuerdo se hubiese traicionad­o en favor de un pacto exclusivo de PSOE y PP. Fuentes de la presidenci­a del Gobierno

aseguran que la negociació­n no está cerrada y que tanto desde el PP como desde Podemos «se está vendiendo relato antes de ver el contenido cerrado».

Independen­cia judicial

El secretario general del PP, Teodoro García Egea, dijo ayer en la Cadena Cope que Podemos «no va a estar en la renovación del Consejo General del Poder Judicial. «El pirómano no puede elegir al bombero», añadió. El número dos del PP consideró que es un «paso importante» que el PSOE acepte la condición de Pablo Casado de apartar a Podemos de este proceso para renovar los órganos constituci­onales. Según apuntó, queda pendiente «seguir profundiza­ndo» en las otras dos condicione­s de su partido, que significan reforzar la independen­cia judicial y avanzar hacia una despolitiz­ación de la Justicia.

Para ello, el PP ha puesto sobre la mesa su Proposició­n de ley orgánica de reforzamie­nto de la independen­cia del Poder Judicial, una iniciativa que incluye que los jueces sean elegidos por los jueces y la imparciali­dad de la Fiscalía General del Estado. Los populares han añadido la propuesta de que ningún expolítico presida los órganos constituci­onales.

Como informó ABC, el proceso de renovación de los doce vocales jueces –a la que afectaba la reforma que pretendía rebajar la mayoría cualificad­a de tres quintos en su elección– ya se inició en su momento, en el verano de 2018, meses antes incluso de la fecha en la que vencía el mandato del actual

Consejo. Aunque las Cámaras se disolviero­n con la convocator­ia de nuevas elecciones, el proceso de elección de jueces es independie­nte del de los ocho juristas, que sí está vinculado a la actividad parlamenta­ria. De los 51 togados que las asociacion­es judiciales presentaro­n entonces, 49 siguen teniendo interés en formar parte del Consejo. De ellos parten como favoritos la exdirector­a de la Escuela Judicial –y mujer de Pablo Llarena– Gema Espinosa, la juez de Violencia de Género Inmaculada Montalbán, el juez de lo Mercantil José María Seijo y el de refuerzo en la Audiencia Nacional Alejandro Abascal. También suena el nombre de

de seguir nombrando. Al menos tres vocales de este perfil se han descolgado del grupo que tradiciona­lmente viene votando a favor de los nombramien­tos (y que incluye a cuatro progresist­as). Los ocho vocales que sí quieren seguir adelante justifican su postura en que es la congruente con la mantenida con el CGPJ en los últimos plenos, de forma que consideran que no es necesario paralizar la actividad del Consejo ante un acuerdo que todavía no ha llegado y que de hecho se ha frustrado en dos ocasiones anteriores. Estos ocho vocales (cuatro conservado­res y cuatro progresist­as) están molestos con que Lesmes haya tomado

En los anteriores intentos de renovación y ahora se da por hecha la presencia de este juez de la Audiencia Nacional, de la APM

El juez que llevó a

Europa las hipotecas sería visto con buenos ojos por Podemos y no tiene el perfil «político» de De Prada o Rosell

La exdirector­a de la

Escuela Judicial y mujer del juez Llarena cuenta con el mayor número de avales conseguido­s por sus compañeros

Presidente del TSJ de La Rioja durante tres mandatos, el veterano magistrado de JpD es tío del ministro Alberto Garzón esta decisión sin consultarl­a con el Pleno y han reclamado en un escrito que se introduzca­n en el orden del día y que los veinte vocales voten sobre la posible paralizaci­ón.

 ??  ?? Salón de plenos del CGPJ
Salón de plenos del CGPJ
 ?? ERNESTO AGUDO ??
ERNESTO AGUDO
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain