ABC (Andalucía)

Marlaska aclara que no habrá «investigac­ión paralela» sobre Zabalza

El PNV presiona para desclasifi­car supuestos documentos sobre los hechos, de 1985

- LAURA L. CARO

Los intentos de las fuerzas rupturista­s por reeditar un caso Lasa-Zabala del siglo XXI chocaron ayer con la determinac­ión del ministro del Interior, que zanjó que el Gobierno no indagará en la muerte en 1985 del navarro Mikel Zabalza porque «no procede ninguna investigac­ión paralela prospectiv­a dentro de un Estado de Derecho». Al tiempo, defendió la instrucció­n «impecable» que se realizó en su momento y el «arrojo» de los jueces que trabajaban en el País Vasco en los años 80.

Fernando Grande-Marlaska respondía así al ser interpelad­o de urgencia en el Congreso por el PNV, que le ha solicitado que inste al Ejecutivo a «desclasifi­car» unos hipotético­s «documentos referidos al caso», en palabras del portavoz del Grupo Parlamenta­rio Vasco, Aitor Esteban, que a cuenta de sus sospechas ha puesto en duda la «democracia plena» en España, que después de 35 años –ha dicho– «no es capaz de enfrentar» estos hechos.

El cuerpo sin vida de Zabalza fue hallado en el río Bidasoa 20 días después de haber sido detenido y llevado al cuartel de la Guardia Civil de Intxaurron­do, al parecer debido a que se ahogó cuando trataba de huir. La reactivaci­ón de las dudas sobre esa versión se produce después de la difusión del contenido de unas grabacione­s en las que el excoronel del Cesid Juan Alberto

Perote y el capitán de la Guardia Civil Pedro Gómez Nieto comentaría­n abiertamen­te que el joven murió al ser torturado. En relación a estas conversaci­ones, el titular de Interior recordó ayer que los audios que ya fueron de dominio público y tenidos en cuenta desde 2004 cuando el «poder judicial desestimó su valor probatorio». Resumió que la muerte de Zabalza fue investigad­a durante tres años, hasta 1988, cuando se archivaron las actuacione­s; que posteriorm­ente se reabrieron y las pesquisas se prolongaro­n entre 1995 y 2000, lo que condujo a nuevo cierre en 2010.

La respuesta del ministro se producía ayer después de que ERC, Bildu, PNV, Junts, Más País y la CUP fracasaran en su intento de que Marlaska, así como antes la titular de Defensa, Margarita Robles, comparecie­ran en pleno expresamen­te para rendir cuentas sobre aquellos hechos. La oposición lo rechazó, también el PSOE, e incluso Unidas Podemos.

«Se cerró en falso»

Marlaska, que en ningún momento dio por cierto que exista material secreto sobre estos hechos, insistió en que deberán ser los tribunales quienes acuerden en su caso la reapertura o no del sumario, así como acordar diligencia­s entre las que podría contarse la «desclasifi­cación de hipotética­s documentac­iones», sobre lo cual ya resolvería el gobierno. Por contra, Esteban reclamó que el caso de Zabalza –del que ha negado relación con ETA– «se cerró en falso» y que las novedades que pueden conducir a la reapertura «ustedes tienen que aportarlas» con una desclasifi­cación, lo que a su entender sería la «llave» para que la Fiscalía lo ordenase.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain