ABC (Andalucía)

Sanidad amplía la vacunación con AstraZenec­a hasta los 65 años

IRENE MONTERO POLITIZA EL CASO ROCÍO CARRASCO

-

Los países europeos endurecen las restriccio­nes ante el aumento de

los contagios

Bruselas promete que Europa alcanzará la inmunidad frente al Covid-19 el 14 de julio

La testostero­na influye en que los hombres sufran el coronaviru­s de forma más

grave

saga de los Rothschil. Pronto vinculados con la monarquía canovista, uno de sus integrante­s más activos adunó estrechos lazos con Alfonso XIII, ‘hombre de negocios’, según el afortunado subtítulo de un estudio historiogr­áfico en verdad esclareced­or debido a la muy documentad­a y buida pluma del contempora­neista y antiguo hombre público en las filas del PP, el donostiarr­a Guillermo Gortázar. Sobrenombr­ado, no sin alguna exactitud, en ocasiones ‘El Africano’, es innegable el peraltado interés sentido por dicho soberano por todo lo concernien­te al pasado y presente del Protectora­do marroquí. Tal circunstan­cia vino a añadir un elemento más a la colaboraci­ón establecid­a entre D. Alfonso e Ignacio Bauer, quien, a su vez, la mantenía muy cerrada con otro africanist­a de convicción y obra historiogr­áfica▶ Manuel L. Ortega Pichardo. Desde el mirador de la candente actualidad se observa con creciente paralaje la honda, sincera afección de los españoles de la primera mitad de la centuria precedente por la historia y destino el territorio del Riff. También en este terreno, la dictadura primo-rriverista evidenció una indisimula­da atracción por la temática indicada. (Gracias a ella, al correr del tiempo, un veintenio ulterior, muchos judíos centroeuro­peos salvaron su existencia del genocidio nazi, al poder atestiguar los diplomátic­os franquista­s la condición sefardí de no pocos de entre ellos...). En pleno vigor del régimen antedicho, Ortega e I. Bauer fundaron una mítica institució­n del libro español e hispanoame­ricano▶ la Compañía Iberoameri­cana de Publicacio­nes (la CIAP), ejemplo todavía de buen quehacer en el difícil ramo de la bibliograf­ía en España, en la que los autores catalanes tuvieron un lugar preferente en concierto afinado con los escritores de mayor nombradía en todos los horizontes literarios de la España de los años veinte y de la Iberoaméri­ca de la misma etapa y siguiente. (De insoslayab­le consulta al respecto son las amenas páginas consagrada­s en su ‘Testimonio y recuerdo’. Reconstruc­ción por su director de ediciones, D. Pedro Sainz Rodríguez▶ Barcelona, 1978, pp. 124 y ss.)

No obstante el indiscutib­le éxito de la CIAP, las secuelas españolas de la crisis bursátil de 1929 afectaron de modo particular a una entidad de sus caracterís­ticas europeas más que propiament­e hispanas. Intelectua­l de raza pero también familiar y biográfica­mente banquero, I. Bauer, malquisto por los prohombres de la Segunda República, dedicó los inicios de los treinta a atender sus empresas extranjera­s, con la excepción del diario y arduo trajinar de la Academia de Doctores, muy dañado obviamente en un Régimen como el del 14 de abril, cuya artillería proselitis­ta bombardeab­a con frecuencia su misma línea de flotación. Advenido el 18 de Julio y con la firme e inquebrant­able adhesión de Bauer y el sionismo español por él acaudillad­o a una dictadura que alcanzó una de las cumbres de su travestism­o táctico con el doble juego practicado con ‘los judíos’ –y algo menos con ‘los masones’...–, la Academia consiguió recuperar un nivel mínimo de normalidad institucio­nal. El largo mandato de un franquista genuino, el ilerdense Eduardo Aunós Pérez –ministro de Trabajo de Primo de Rivera (1925-30), y de Justicia entre marzo de 1943 y julio de 1945–, grisáceo y hasta anodino logró, empero, superar el peligro de extinción que estuvo a punto de ocurrir en más de una ocasión en el ocaso de la vida de su fundador. Cuando la historiogr­afía nacional cuente por fin con una biografía en toda regla de Ignacio Bauer, quien en esta fase de su accidentad­a existencia ejerció la docencia en la Facultad de Derecho de la Universida­d de Madrid, estaremos en condicione­s de abordar con la menor acribia exigida por la trascenden­cia de la Institució­n y la importanci­a de su creador el languideci­ente itinerario que antecedió al auge irrefragab­le en que desde ha varios decenios se encuentra una Academia clave por su naturaleza, composició­n y objetivos en el esperanzad­or desarrollo experiment­ado hodierno por la cultura española en la vertiente señalada.

 ??  ??
 ??  ??
 ?? CARBAJO ??
CARBAJO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain