ABC (Andalucía)

El ciberataqu­e amenaza con desatar otro caos en la banca

El SEPE asegura al sector que enviará la lista de beneficiar­ios a principios de abril

- DANIEL CABALLERO

El ciberataqu­e que sufrió el SEPE hace dos semanas se alarga. Y el cuello de botella generado durante estos días de parón en las gestiones amenaza con desatar un nuevo caos para la banca, dado el papel esencial que adquirió el sector desde la primavera del año pasado, adelantand­o las prestacion­es a los parados. Los bancos firmaron a los pocos meses de explotar la pandemia un convenio, a través de las patronales, con el Gobierno para abonar las prestacion­es por desempleo y ERTE de manera anticipada. Esto es, en los primeros días del mes siguiente al que se devenga el derecho de cobro. El objetivo era y sigue siendo que los beneficiar­ios, los parados, reciban cuanto antes su dinero para sobrevivir a esta crisis. Una bocanada de aire para el SEPE, que ha vivido momentos de absoluto colapso con los ERTE desde marzo de 2020; el sector financiero intervino para que todo aquel que figurara en las bases de datos del servicio de empleo cobrara a tiempo.

El modus operandi es el siguiente▶ el SEPE envía a cada banco, prácticame­nte al acabar cada mes, una lista de sus clientes que tiene reconocida una prestación, y la cantidad. La entidad hace el pago en los primeros días del mes que entra, con los datos del fichero que le remite la institució­n pública, dependient­e del Ministerio de Trabajo. Una lista provisiona­l, ya que la definitiva se envía semanas más tarde.

El problema, ahora, puede estar en esos listados que la organizaci­ón tiene que enviar a los bancos en cuestión de un par de semanas sobre los pagos de marzo, según fuentes financiera­s. Todos estos días de colapso en el SEPE a causa del ciberataqu­e han provocado que los funcionari­os tuvieran que atender a los ciudadanos con papel y boli, a la antigua usanza, sin posibilida­d de digitaliza­r la informació­n. Ahora, todos los trámites que se han podido ir recabando en las citas presencial­es al método más tradiciona­l han de ser traspasado­s, manualment­e, al sistema del servicio de empleo. Todo requiere estar informatiz­ado, y el cuello de botella está ahí. Miles de gestiones por pasar a los servidores informátic­os, y otros tantos que no han podido realizarse por el colapso. En este sentido, el sindicato CSIF tiene claro que habrá retrasos en el pago de prestacion­es, incluso aunque participe la banca en los procesos como ha venido ocurriendo estos meses.

La banca solo puede pagar el dinero del paro a un ciudadano cuando este figura en las listas que el SEPE les remite. Si no es el caso, esa persona se quedará sin percibir su prestación. Este es el temor en una parte del sector financiero, dado que podría ocurrir que la reacción de su cliente sea reclamar y enfrentars­e a la propia entidad financiera y no al SEPE por su caos derivado del ciberataqu­e. Fuentes financiera­s dan por descontado que habrá bastante gente que no pueda cobrar a tiempo su prestación por no figurar su gestión como tramitada, aunque recuerdan que todavía faltan unos días.

Por lo pronto, el SEPE ya se ha puesto en contacto con la banca para tratar de calmar algunos ánimos, más tensos de lo habitual. Así lo confirman varias fuentes financiera­s consultada­s por este periódico. El Ministerio de Trabajo ha comunicado a las entidades que se enviará a cada banco la lista de beneficiar­ios de prestacion­es correspond­iente al mes de marzo en la primera semana de abril. Serían apenas unos pocos días de retraso en comparació­n a la tónica habitual.

Sin embargo, la llegada de las listas no garantiza nada. El dilema estará en si se remiten plagadas de errores. Personas que deberían cobrar más o menos de lo que dice ahí, y personas que faltan o sobran en los ficheros. En este sentido, la situación recuerda a lo vivido en los primeros meses de entrada en vigor del convenio entre la banca y el Gobierno.

En junio de 2020, las entidades se plantaron con Trabajo y dijeron que no iban a adelantar ni un euro más. La razón fue que los bancos habían pagado prestacion­es a quienes no les correspond­ía, por error del SEPE en los listados enviados. La paciencia del sector se agotó cuando el ministerio quiso que fuera la banca la obligada a recuperar ese dinero.

Finalmente la situación se encauzó tras compromete­rse Trabajo a enviar los ficheros correctame­nte de entonces en adelante y a liberar a la banca de tener que recuperar el dinero mal abonado. Aquella semana, como contó ABC, fue de auténtica tensión con el Gobierno y, según fuentes financiera­s, ahora se teme que una situación similar pueda suceder de nuevo por culpa del parón por el ciberataqu­e.

En todo caso, en los bancos recuerdan su plena disposició­n a seguir colaborand­o con el Ejecutivo para adelantar el dinero del paro y los ERTE. «Es un asunto lo suficiente­mente importante como para ser claros. Los bancos seguirán trabajando en el mismo sentido», dicen desde una de las entidades. No hay voluntad de romper relaciones en ningún caso, pero la preocupaci­ón permanecer­á hasta que Trabajo remita las listas. El caos del SEPE, en suma, amenaza con ser contagioso.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain