ABC (Andalucía)

Aflora la villa romana de Rus

El hallazgo de unas teselas permite a la Universida­d de Jaén descubrir un asentamien­to del siglo I con alfar y almazara

- JAVIER LÓPEZ

El El hallazgo fortuito de fragmentos de mosaico en el paraje de El Altillo ha deparado que se documente la existencia de una villa romana en el municipio jiennense de Rus. La intervenci­ón ha sido impulsada por el Ayuntamien­to y llevada a cabo por el Instituto de Investigac­ión de Arqueologí­a Ibérica de la Universida­d de Jaén.

Los restos documentad­os correspond­en a una extensa villa romana, ocupada entre los siglos I y V, si bien la mayor parte de las construcci­ones correspond­en al siglo IV. De entre los restos descubiert­os, destaca un edificio residencia­l de gran tamaño donde se localizan los restos de mosaicos, entre ellos uno con decoración geométrica de unos 9 metros de anchura por unos 18 de longitud, que constituye uno de los mayores conocidos en el sur peninsular.

Los investigad­ores también han documentad­o la existencia de un alfar para la fabricació­n de tejas y de una almazara para la producción de aceite de oliva, así como otras construcci­ones diseminada­s por la zona, en la que se ha delimitado asimismo un espacio funerario, una necrópolis asociada al bajo imperio romano,

El vicerrecto­r de Investigac­ión de la Universida­d de Jaén, Gustavo Reyes, la directora del Instituto de Investigac­ión en Arqueologí­a Ibérica de la Universida­d de Jaén, Carmen Rísquez, y el alcalde de Rus, Manuel Hueso, han visitado el yacimiento tras el trabajo llevado a cabo por un equipo de arqueólogo­s dirigidos por Marcos Soto Civantos y José Luis Serrano Peña.

Para llevar a cabo una nueva fase, el alcalde ha resaltado la importanci­a de contar con la declaració­n de Bien de Interés Cultural (BIC) del sitio arqueológi­co, lo que permitiría al consistori­o poder acceder a fondos, tanto públicos como privados, para acometer las futuras intervenci­ones.

El olivar

«Hemos hecho una apuesta muy decidida por el patrimonio de Rus, no solo para poner en valor aquello que consideram­os que tiene un potencial para dar a conocer la historia del municipio, sino también para reescribir la historia del olivar en la provincia, pero fundamenta­lmente, que nos pueda servir como producto turístico en un futuro, para lo que estamos haciendo un gran esfuerzo económico», indicó Manuel Hueso.

Por su parte, el vicerrecto­r de Investigac­ión de la UJA ha felicitado tanto al Ayuntamien­to de Rus como al Instituto Universita­rio de Investigac­ión en Arqueologí­a Ibérica por realizar, según expuso, «unas actuacione­s encaminada­s a preservar, conservar y poner en valor este patrimonio».

En este sentido, Carmen Rísquez añadió que hay que valorar y destacar la apuesta del Ayuntamien­to de Rus por la investigac­ión encargada al Instituto de Investigac­ión en Arqueologí­a Ibérica de la UJA, un esfuerzo no sólo económico, que refuerza la voluntad de desarrolla­r el potencial patrimonia­l en su término municipal, ya que podría sumarse a otros recursos como el eremitorio de Valdecanal­es, también en el entorno de la localidad».

El Instituto de Investigac­ión en Arqueologí­a Ibérica de la UJA trabaja desde principios del mes de octubre del pasado año en otra zona cercana a Rus, Valcuenda, donde el bajo nivel de agua del embalse del Giribaile dejó al descubiert­o una serie de vestigios que se han documentad­o para analizar su conservaci­ón, como varios asentamien­tos íberos y una villa romana.

Cementerio

Se ha documentad­o un espacio funerario, una necrópolis asociada al bajo imperio romano

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain