ABC (Andalucía)

España, campeón de la UE en déficit y con una deuda del 122%

Nuestro país fue el segundo de Europa, tras Grecia, que más elevó su pasivo en 2020

- JAVIER TAHIRI

España volvió a recuperar en 2020 la corona del Estado de la UE con un mayor déficit público, algo que no ocurría desde 2017. Con los datos validados por Eurostat, nuestro país cerró el año pasado con un desequilib­rio del 11% del Producto Interior Bruto (PIB), muy superior al 6,9% que de media alcanzaron los países de la UE.

Para comparar, España recabó más del doble de déficit que Alemania (4,2%), casi duplicó a Portugal (-5,7%) y superó ampliament­e a Francia (-9,2%), Italia (-9,5%) y Grecia (-9,7%). En cuanto a la deuda pública, nuestro país acabó el año pasado con un 120% del PIB y pasó del sexto país europeo con mayor pasivo público en 2019 a convertirs­e en el cuarto, tras Grecia (205,6% del PIB), Italia (155,8%) y Portugal (133,6%), superando así a Francia (115,7%) y Bélgica (114,1%). Porque España fue el segundo estado que más elevó el peso de su pasivo el año pasado, con 24,5 puntos de PIB más que en 2019, solo superado por Grecia (25,1 puntos). Un incremento que también se explica por el hecho de que nuestro país fue el que tuvo una mayor recesión (un 10,8% de caída del PIB), lo que eleva la ratio de deuda.

Una senda que no tiene visos de mejorar a corto plazo. La deuda pública siguió expandiénd­ose en los primeros compases del año y en febrero aumentó en 18.601 millones de euros, hasta los 1.366.970 millones, según los datos publicados ayer por el Banco de España. Ello supone que el pasivo ya está en el entorno del 122% del PIB, en el 121,9% concretame­nte si se toman los datos de contabilid­ad nacional de cierre de 2020. Teniendo en cuenta que tanto el Gobierno como la plana mayor de organismos dan por hecho que en el primer trimestre de 2021 se produjo una contracció­n de la economía, el peso relativo presumible­mente será mayor. Se trata de la mayor ratio desde 1902, cuando marcó un 123,6% del

PIB, según la base de datos del FMI.

De esta forma, mientras la economía adelgazaba, la deuda pública continuó aumentando en 21.400 millones de euros en los dos primeros meses del año. Frente a febrero de 2020, justo antes de que estallara la pandemia, el pasivo ha crecido en 165.256 millones de euros en un solo año. Se trata del mayor incremento interanual desde mayo de 2013.

La mayor parte lo acumula el Estado. De los 1.366.970 millones, la mayor parte depende de la Administra­ción Central, que mediante transferen­cias ha hecho propio parte del desequilib­rio de las comunidade­s autónomas y de la Seguridad Social. Por subsectore­s, las comunidade­s alcanzaron los 302.892 millones, una reducción del 0,2% frente al cierre de 2020 y 4.780 millones más que hace un año. La Seguridad Social, sin embargo, ha aumentado su deuda en cerca de 30.000 millones de euros en un solo año, hasta los 85.353 millones de euros, un pasivo contraído íntegramen­te con el Estado. Las corporacio­nes locales, por su parte, bajaron en 764 millones su deuda hasta los 22.236 millones.

Finanzas públicas en riesgo

Realmente, las –suspensas– reglas del Pacto de Estabilida­d parece que tardarán en volver a cumplirse, si es que vuelven▶ solo Dinamarca tuvo un desequilib­rio menor al límite del 3% del PIB. Trece países tuvieron una deuda inferior al 60%, entre los que no se encontraba Alemania (un 69,5%). De media, la UE aumentó su deuda pública en 13,2 puntos hasta el 90,7% del PIB, algo menos de la mitad del aumento que se produjo en España.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain