ABC (Andalucía)

Las regiones que estrenan Janssen confían en ‘ensanchar’ el rango de edad a menores de 70 años

España supera los diez millones de personas vacunadas con una sola dosis

- S. S.

Menores de 60 Sanidad mantiene en vía muerta qué segunda dosis pondrá a los menores de

60 años

Cataluña levanta el confinamie­nto comarcal

España no batió ayer el récord del medio millón de vacunados en un día en el que se confiaba gracias al empujón definitivo que iba a suponer administra­r por primera vez la vacuna monodosis de Janssen, tras su reciente aval por la Agencia Europea del Medicament­o (EMA). Pero no se llegó a ese listón marcado. El Ministerio de Sanidad comunicó que en las últimas 24 horas se administra­ron 412.155 vacunas contra el Covid-19. El guarismo que sí se ha superado es el de que más de 10 millones de personas han recibido al menos una dosis, un 21,4% de la población, mientras un 7,9% cuenta ya con la pauta completa (3.768.015 ciudadanos). Las 150.000 dosis de Janssen que aguardaban a la espera del ‘sí’ de la EMA comenzaron a ponerse ayer solo en un puñado de comunidade­s, como Andalucía, Galicia, Cataluña y País Vasco. Otras, como Castilla y León, confían en pincharla a partir de hoy mismo.

El acelerón en el ritmo de vacunación que debe entrañar disponer del cuarto suero se debería notar a partir de la semana que viene, cuando la administra­ción de Janssen ya se produzca con regularida­d y sin contratiem­pos. Por el momento en nuestro país se inyectará a personas de 70 a 79 años, aunque el departamen­to que dirige Carolina Darias no ha logrado zanjar el debate sobre la necesidad de ampliar ese rango de edad. Ayer mismo, las autoridade­s sanitarias de varias comunidade­s, como la Región de Murcia, pidieron que se administre a menores de 70, y confían en que el Gobierno todavía cambie de criterio y ensanche la administra­ción de Janssen para dar un giro de tuerca a la vacunación en los próximos diez días.

Otro asunto que Sanidad todavía mantiene en vía muerta radica en qué segunda dosis se administra­rá a los menores de 60 años tras la decisión de que no se inocule la de AstraZenec­a de manera voluntaria, como siguen reclamando Madrid y Andalucía. Darias no ha dado una solución a líderes autonómico­s como el andaluz Juanma Moreno, que criticó que la posición sea la del «no por el no». Moreno se quejó de que en el últmio Consejo Interterri­torial no se diese una explicació­n «razonable» a propuestas «meditadas, contrastad­as y valoradas por los profesiona­les» que el Ejecutivo andaluz ha planteado en dicho órgano de coordinaci­ón con las comunidade­s. Moreno pidió a Sanidad que «reflexione». «Si la Agencia Europea del Medicament­o ha certificad­o que es una vacuna correcta, y defendemos la importanci­a que tiene, ¿qué sentido tiene que le neguemos esas vacunas a quien quiere ponérsela?». También urgió a Sanidad a plantear ya un calendario de actividade­s sociales y culturales para personas que están inmunizada­s con la pauta completa.

Una planta paralizada

Y al retraso ya acumulado entre un cambio de criterio y otro se une ahora un nuevo revés como consecuenc­ia de la decisión adoptada ayer por la Agencia Americana del Medicament­o (FDA, en inglés), que ordenó paralizar la producción de una planta de Baltimore que fabricaba las vacunas de Johnson&Johnson y AstraZenec­a dirigida por Emergent BioSolutio­ns, un socio de fabricació­n de ambas farmacéuti­cas. En las instalacio­nes se deteriorar­on 15 millones de vacunas de Janssen debido a un error humano.

La FDA descubrió más problemas▶ pintura descascari­llada, limpieza deficiente y personal mal capacitado. Arreglar estos problemas podría llevar meses, según el organismo americano, y de momento ni las farmacéuti­cas ni la FDA han dicho cuándo esperan reanudar la producción. Actualment­e solo una planta, en los Países Bajos, produce el fármaco clave utilizado en la vacuna de Janssen.

La multinacio­nal norteameri­cana lanzó en España Google News Showcase hace un año, poniendo a disposició­n de algunos editores unas tarjetas de presentaci­ón que permiten destacar las noticias en los diferentes entornos de su aplicación. Cada panel permite a los medios que participen crear derivados de sus contenidos con puntos destacados, cronología­s y otros artículos relacionad­os.

Remuneraci­ón

Este sistema se abre a un esquema de licencias para que los editores perciban una remuneraci­ón de Google por todos los contenidos de los medios que la multinacio­nal utiliza. Sin embargo, la compañía ha establecid­o una negociació­n ‘vis a vis’ con cada editor, fórmula que desde Cedro se considera errónea y que puede contraveni­r las normas en vigor.

Además, los responsabl­es de Google han mantenido conversaci­ones con algunos editores españoles para que formen parte de este programa e incluso con algunos ya ha cerrado acuerdos de licencias. Pero, como apunta el informe encargado por Cedro, «no se conocen las condicione­s» de esta negociació­n ni los criterios de clasificac­ión de los contenidos en esta herramient­a virtual. Incluso, a algunos editores pequeños o de medios especializ­ados se les habría negado la posibilida­d de formar parte de esta plataforma.

 ?? EFE ?? Una dosis de Janssen, en Gijón. Asturias estrenó ayer la vacuna
EFE Una dosis de Janssen, en Gijón. Asturias estrenó ayer la vacuna
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain