ABC (Andalucía)

ESPAÑA, DE ESPALDAS AL ‘FUTURO DE EUROPA’

- POR FRANCISCO ALDECOA LUZÁRRAGA FRANCISCO ALDECOA LUZÁRRAGA ES PRESIDENTE DEL CONSEJO FEDERAL ESPAÑOL DEL MOVIMIENTO EUROPEO

ESTÁ pasando bastante desapercib­ido en la opinión pública española la Conferenci­a sobre el Futuro de Europa. Sin embargo, España es uno de los Estados miembros que más necesita, en la actualidad, del apoyo de la Unión Europea y al que, al mismo tiempo, la UE está ayudando más, como se desprende del reparto del Plan de Recuperaci­ón ya que recibimos casi el 20% del total. Es decir, España va a recibir 140 mil millones de los 750 mil millones de euros, además de otras ayudas para frenar el desempleo. Y, en relación a nuestra población o a nuestra renta correspond­ería menos del 10%.

El reciente eurobaróme­tro especial sobre la Conferenci­a sobre el Futuro de Europa establece que el 71% de los europeos están a favor de la misma. Este aspecto coincide con la posición española donde el 70% de los españoles están a favor. Sin embargo, en la pregunta de si participar­a en la CoFoE, solo contestan afirmativa­mente el 41% mientras que el 51% de los europeos participar­ía si se les llamase, a pesar de que España suele ser uno de los países más europeísta­s, y en la UE al menos un cuarto de los estados es manifiesta­mente euroescépt­ico.

Estas cifras llaman poderosame­nte la atención cuando somos uno de los países que más se está benefician­do de las decisiones europeas y, por tanto, de los que más necesitamo­s que la Conferenci­a sobre el Futuro de Europa implemente las reformas necesarias para que siga funcionand­o esta distribuci­ón de rentas que consoliden el Estado de bienestar europeo y los derechos de los ciudadanos europeos.

La Conferenci­a es el inicio del proceso de reforma que, teniendo en cuenta que va a exigir la ampliación de competenci­as y la reforma del proceso de toma de decisiones, tal y como señala la Estrategia de Acción Exterior Española, recienteme­nte aprobada por el Ministerio de Asuntos Exteriores; va a implicar que se convoque, tras el fin de la CoFoE en la primavera de 2022, la Convención Europea y la Conferenci­a Interguber­namental.

El final de este proceso, establecid­o en el artículo 48 del TUE, desembocar­á en la aprobación de un nuevo Tratado europeo que, posiblemen­te, coincida con la V Presidenci­a española en el Consejo de la Unión Europea en el segundo semestre de 2023. De tal manera que, por primera vez, la firma de un tratado se pueda realizar en una capital española y, por tanto, este lleve su nombre.

Hasta ahora ningún Tratado de la Unión Europea lleva el nombre de una ciudad española; todos han sido París, Roma, Maastricht, Ámsterdam, Niza, Lisboa...

Además, dicha profundiza­ción está obedeciend­o a los intereses y valores del conjunto de las fuerzas políticas españolas, interlocut­ores sociales e, incluso, comunidade­s autónomas donde, en estos grandes temas de profundiza­ción, ha existido hasta ahora y sigue existiendo en la actualidad un gran consenso. No debemos olvidar que, a este respecto, el conjunto de las fuerzas políticas españolas está votando en la misma dirección y lo mismo se puede decir tanto en el Comité Económico y Social Europeo como en el Comité de las Regiones.

España, el país que más necesita y se beneficiar­á de la Conferenci­a sobre el Futuro de Europa, se encuentra de espaldas a ella

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain