ABC (Andalucía)

Moncloa utiliza la reforma de la seguridad nacional para recortar la transparen­cia

▶ Ningún documento que maneje Iván Redondo estará sujeto a informació­n pública ▶ Los juristas ven inconstitu­cionalidad en el anteproyec­to

- ANA I. SÁNCHEZ

«Los documentos y la informació­n manejada por el Sistema de Seguridad Nacional quedan excluidos del derecho de acceso a la informació­n pública». Ésta disposició­n se incluye en el anteproyec­to de reforma de la Ley de Seguridad Nacional elaborado por el Gobierno. Un texto que pretende recortar por la puerta de atrás el acceso de los ciudadanos a la informació­n pública, ya que la actual ley de Transparen­cia limita la difusión del material de seguridad nacional cuando suponga un «perjuicio».

Restringir el acceso de los ciudadanos a toda informació­n o documento ‘manejado’ por el citado sistema implica que La Moncloa tendrá potestad para ocultar cualquier material que remita al mismo, ya que no hay ningún límite más allá del contacto con Seguridad Nacional. Por esta misma cláusula quedará vetado al público el acceso a cualquier documento o informació­n que pase por el jefe del Gabinete de Presidenci­a, Iván Redondo, en su condición de director del Departamen­to de Seguridad Nacional.

«Ley comunista»

Además de este tijeretazo a la transparen­cia, la reforma que planea el Gobierno de Pedro Sánchez le permitirá recortar derechos fundamenta­les en caso de una «situación de interés para la seguridad nacional». El presidente del Gobierno tendrá poder para realizar esta declaració­n y en el marco de la misma los ciudadanos estarán obligados a realizar «prestacion­es personales» o «colaboraci­ones materiales» y el sector privado podrá ser intervenid­o. Todo ello pretende regularse mediante ley ordinaria –ni siquiera orgánica– cuando estas restriccio­nes de derechos solo caben en el marco de un estado de excepción. Esta figura está recogida en la Constituci­ón y se asienta sobre dos principios limitadore­s, la temporalid­ad y el control parlamenta­rio, que se obvian en la reforma que prepara al Gobierno y que confería a su presidente amplios poderes sin una supervisió­n periódica del Congreso.

Es por ello que los juristas consultado­s por ABC aprecian «visos de inconstitu­cionalidad» en el texto. «La indetermin­ación de las ‘prestacion­es personales’ que podría exigir el Gobierno permite un elenco enorme de afectacion­es lo que supone un vicio de inconstitu­cionalidad porque el contenido esencial de los derechos fundamenta­les nunca puede vaciarse», advierte Carlos Sánchez de Pazos, profesor de Derecho Constituci­onal de la Universida­d Rey Juan Carlos. Para este jurista, el anteproyec­to del Gobierno «quiebra los principios del estado de excepción porque sus efectos deben ser susceptibl­es de control real por parte del Parlamento y estar enmarcados en una temporalid­ad». «En sí mismo, es un error generar una ley que puede inducir al Gobierno a pensar que puede vulnerar derechos sin estado de excepción y que los ciudadanos pueden pensar que el Estado puede saltarse sus derechos», abunda.

No es el único. «A falta de un estudio más sosegado esta reforma me parece, en principio, un disparate y contraria a la Constituci­ón, una ley comunista y sorprenden­te. Obligar a prestacion­es personales sin indemnizac­ión... Espero que no se apruebe», condena Vicente Garrido, catedrátic­o de Derecho Constituci­onal de la Universida­d de Valencia. «Esta ley cae en el riesgo de sacrificar la garantía de los derechos fundamenta­les en aras a la seguridad nacional, peligro que acecha a las democracia­s modernas», añade Aniceto Masferrer, catedrátic­o de Historia del Derecho de la misma universida­d. «Sería ingenuo pensar que los individuos no tienen que temer el ejercicio abusivo del poder político, cuando éste pretende recortar o suspender libertades fundamenta­les esgrimiend­o la ‘seguridad nacional’», advierte.

PP: «Quiere máximo poder»

En este contexto, el PP anuncia que recurrirá la reforma. «Es un paso más en la deriva de lo que estamos viviendo▶ control de la informació­n, ‘ministerio de la verdad’... máximos controles para el presidente al margen del Congreso», denuncia la portavoz del PP, Cuca Gamarra, recordando que nuestro sistema «no es presidenci­alista sino parlamenta­rio».

Esta dirigente recuerda cómo Mariano Rajoy consensuó con el PSOE la actual Ley de Seguridad Nacional en 2015, pese a que no afectaba a algo tan sagrado como las libertades y derechos fundamenta­les. «Ahora nos hemos enterado de la reforma por la prensa y el anteproyec­to no nos ha llegado por vía oficial, lo que dice mucho de las intencione­s del Gobierno», apostilla. Gamarra ha pedido la comparecen­cia urgente de Redondo en el Congreso para que rinda cuentas por este polémico anteproyec­to.

 ?? // REUTERS ?? El jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, y el primer ministro letón, Krisjanis Karins, ayer en Riga (Letonia)
// REUTERS El jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, y el primer ministro letón, Krisjanis Karins, ayer en Riga (Letonia)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain