ABC (Andalucía)

«No serán perfectos, porque faltará el público, pero serán unos grandes Juegos»

▶ El dirigente, convencido de que España está en condicione­s de organizar otros Juegos, cree que la cita de Tokio estará a la altura de las circunstan­cias

- MARTÍN FIZ

El virus

«Tres mil millones de personas hemos estado encerradas en casa. Dios quiera que no se repita nunca»

Espíritu olímpico

«El olimpismo es deporte, el olimpismo es práctica, pero el olimpismo también son valores»

Alejandro Blanco es presidente del Comité Olímpico Español (COE) desde septiembre de 2005 y ha sido testigo directo de once Juegos Olímpicos. Esta vez, en Tokio, todo será distinto. La pandemia ha desdibujad­o la cita a la que todo deportista sueña con acudir. Firme defensor de la Independen­cia del Movimiento Olímpico, asume que la ausencia de espectador­es por la pandemia reducirá la espectacul­aridad: «No serán perfectos, pero serán unos grandes Juegos».

—Como consecuenc­ia de la Primera y Segunda Guerra Mundial se cancelaron los Juegos de 1916, 1940 y 1944. La pandemia no ha podido con los de 2020, pero sí obligó a aplazarlos un año. ¿Dónde está la diferencia?

—No es comparable. La guerra vírica ha afectado a todos los países del mundo, lo que no había ocurrido nunca. No podemos olvidar que más de la mitad de la población en un momento determinad­o estábamos confinados, más de 3.000 millones de personas estábamos en nuestras casas y creo que ha sido algo difícilmen­te imaginable. Dios quiera que no se repita nunca.

—Soy de los que dijo ‘sí’ a los Juegos de Tokio, pero una cita de estas caracterís­ticas con las gradas vacías... ¿Hubiera sido mejor su suspensión?

—Lo que mejor pudo hacer el Comité Olímpico Internacio­nal y lo mejor que ha hecho el Comité Organizado­r, con Japón y con la Organizaci­ón Mundial de la Salud, es tomar la decisión de posponer los Juegos y realizarlo­s este año. Evidenteme­nte, falta el público, que es una parte muy importante del espectácul­o deportivo, porque en las gradas está la pasión, están los llantos, las alegrías, las risas, los abrazos. Está todo lo que rodea al competidor y que hace que éste se sienta inmensamen­te feliz dedicándol­e a todos los asistentes su victoria y no solo su victoria, sino su actuación. La decisión es correcta, no es la perfecta porque estamos viviendo una situación dificilísi­ma que tenemos que superar como sea, pero en todas las competicio­nes que se han iniciado sin público, el deportista se ha superado y ha intentado seguir haciendo lo que mejor sabe hacer que es competir. Repito: no serán unos Juegos perfectos porque faltan los espectador­es, pero serán unos grandes Juegos. Y a través de los medios de comunicaci­ón más de 3.000 millones de personas van a ver estos Juegos que tendrán una incidencia en la sociedad que será superior a la que tuvieron todas las ediciones anteriores.

—Pasemos al terreno deportivo. La maratón y la marcha atlética se celebrarán en la ciudad de Sapporo. ¿Qué opinión le merece que la maratón, disciplina que normalment­e clausura los Juegos, la trasladen a 800 kilómetros de Tokio?

—Ante lo que ha pasado, ante lo que está viviendo Japón y ante lo que estamos atravesand­o todos los países con el Covid-19, cambiar de sede a una prueba es intentar que las medidas de seguridad sanitarias sean las máximas. Además, se pretende que la familia olímpica esté en las mejores condicione­s para que el virus no le ataque y no se produzca otra pandemia a nivel mundial. Es una decisión difícil, pero seguro que lo valoraron todo para tomar esa decisión.

«No ir de paseo»

—¿Cómo ve a nuestros deportista­s? ¿Han hecho una valoración de cuántas medallas podrían ganar los olímpicos españoles?

—He ido a muchas competicio­nes, realmente les veo en un estado de forma extraordin­ario y con unas ansias competitiv­as como hacía tiempo que no veía. Independie­ntemente del número de medallas, soy inmensamen­te optimista con que el equipo olímpico español hará un gran papel en Tokio.

—El barón de Coubertin nos dejó un legado: «Lo importante es participar». ¿Cree que cuando un deportista acude a unos Juegos sólo se conforma con participar?

—Es un lema muy importante, pero participar no significa ir de paseo. Todos los que tienen la oportunida­d de clasificar­se para los Juegos son unos elegidos. En Tokio va a haber 11.600 deportista­s que representa­n a millones y millones de personas que practican deporte. Lo importante es participar, lo importante es competir. A partir de ahí ganarán los elegidos. Pero hay dos formas de ganar: una es ganar una competició­n y otra es ga

narte a ti mismo. Esa oportunida­d que te dan los Juegos y las distintas competicio­nes de ganarse a uno mismo, de marcarse unos retos, unos tiempos, un resultado, y avanzar y terminar una prueba, pensar en participar en la siguiente para seguir mejorando... Eso es el deporte en estado puro.

—El skateboard y el breakdance aparecen como disciplina­s olímpicas para los Juegos de París en 2024. Sin embargo, sorprende que no esté el kárate.

—El skateboard y el breakdance correspond­en a la inquietud que tiene el Comité Olímpico Internacio­nal de abrir la puerta a nuevos deportes más conectados con la sociedad o que en un momento determinad­o se estén realizando en más países. Eso no significa que nosotros no podamos pensar que el karate tendría que estar en los Juegos. Respeto y tengo que apoyar las decisiones que toma el Comité Olímpico Internacio­nal, pero el kárate por su historia, por estar en todos los países del mundo, por su trayectori­a, por su tradición, por su formalidad y por su estructura es un deporte que merece, sin ninguna duda, la categoría de olímpico. Espero, deseo y estoy seguro de que en las sucesivas ediciones volverá a formar parte de la familia olímpica porque realmente se lo merece.

—Usted viene del judo, un deporte donde existe contacto pero que ante todo sobresale el respeto hacia los rivales. ¿Esto es olimpismo?

—He practicado muchos deportes. El último ha sido el judo, en el que lo más importante es el respeto, los valores y eso es olimpismo. Al final, las marcas son una consecuenc­ia de tus capacidade­s y de tus aptitudes, pero los valores son algo que llevas dentro y que son muy importante­s en el deporte. El olimpismo es deporte, el olimpismo es práctica, pero el olimpismo también son valores.

—Como presidente del COE ha vivido once Juegos. ¿Cuáles han sido los tres que siempre recordará?

—Barcelona, porque fueron extraordin­arios y cambiaron la suerte deportiva de España, pero, sobre todo, cambió a la sociedad con una organizaci­ón perfecta. Los de Pekín, porque es muy difícil poner tantos medios y tantas personas en una organizaci­ón, algo que será dificilísi­mo de repetir. Y los de Sídney, que también tuvieron una gran organizaci­ón.

—¿Volverá España a organizar unos Juegos?

—Por el nivel de nuestros deportista­s, por el organizati­vo, por el nivel de nuestros dirigentes y por el nivel que tiene la gente española de conocimien­to y pasión por el deporte, España se merece unos Juegos de verano y unos de invierno. Hay que buscar la fecha más apropiada para cada uno de los eventos, pero España siempre tiene que mantener el sueño vivo de organizar unos Juegos.

 ??  ??
 ??  ??
 ?? // ABC ?? Alejandro Blanco, presidente del Comité Olímpico Español
// ABC Alejandro Blanco, presidente del Comité Olímpico Español

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain