ABC (Andalucía)

Andalucía y Valencia, aliadas para exigir trato justo al Estado

► Ambos consejeros de Hacienda piden ya unos 3.000 millones de fondos extra para compensar la infrafinan­ciación ►La alianza se extenderá a Murcia y Castilla la Mancha por un reparto equitativo de los recursos públicos

- STELLA BENOT

El argumento es contundent­e «todos los ciudadanos españoles, con independen­cia de donde vivan, deben tener las mismas oportunida­des en la recuperaci­ón post-pandemia». Y para lograrlo hace falta que el reparto de los recursos públicos del Estado a las autonomías se rija por criterios de igualdad y equidad que ahora no se cumplen. No se cumplen con el actual modelo de financiaci­ón autonómica ni se cumplen en el reparto de los fondos Covid de 2020. Por eso los consejeros de Hacienda de Andalucía y Valencia defienden que ha llegado el momento de reformar el sistema de financiaci­ón autonómico buscando criterios que no perjudique­n a nadie. Juan Bravo y Vicent Soler se reunieron ayer en la comunidad valenciana para ir perfilando los acuerdos que los presidente­s de ambas autonomías firmarán en el encuentro que celebrarán en septiembre en Sevilla. Un frente común que es insólito hasta la fecha puesto que une a dirigentes de PP ( Juanma Moreno) y PSOE (Ximo Puig) en una negociació­n política que no se prevé precisamen­te fácil por las tensiones territoria­les, sobre todo de Cataluña pero también del resto de socios nacionalis­tas del Gobierno de Pedro Sánchez.

Este debate de fondo, la reforma pendiente de la financiaci­ón autonómica será arduo y largo, por lo que Andalucía y Valencia se han puesto de acuerdo en reclamar un fondo transitori­o de compensaci­ón, una partida extraordin­aria que palíe los déficits de financiaci­ón y ayude a salir de la grave crisis económica provocada por la pandemia. Juan Bravo y Vicent Soler han propuesto al Ministerio de Hacienda que una parte de los 13.486 millones de euros extraordin­arios por el Covid para este año 2021 que ha anunciado el Gobierno central, se destine a las cuatro comunidade­s peor financiada­s como nivelación provisiona­l.

900 millones

De estos fondos, a Andalucía le correspond­erían entre 800 y 900 millones de euros, superando los mil millones para Valencia. Para Murcia la cuantía sería de unos 280 millones de euros mientras que a Castilla la Mancha deberían llegarles unos 60 millones de euros. Cantidades a las que habría que sumar el reparto proporcion­al del resto del fondo Covid que se repartiría por población (todavía no está claro si real o ajustada), con lo que Andalucía, al menos, «no saldría perjudicad­a», en palabras del consejero de Hacienda, Juan Bravo.

Este reparto, que todavía no está decidido aunque el ministerio que dirige la andaluza María Jesús Montero sí ha anunciado que se regirá teniendo en cuenta la población y al PIB de cada comunidad autónoma, se decidirá en una reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera —el órgano de diálogo entre el Gobierno central y las comunidade­s autónomas— que todavía no tiene fecha de celebració­n.

La distribuci­ón del fondo Covid 2021 difiere del que hizo el Gobierno central con la partida extraordin­aria de 16.000 millones que envió en plena pandemia, «las diferencia­s de recursos de hasta 30 puntos por habitante ajustado impide que afrontemos la recuperaci­ón con las mismas oportunida­des porque nuestras capacidade­s financiera­s son muy dispares», denunciaba el consejero valenciano, el socialista Vicent Soler.

Se trata de que las autonomías peor financiada­s hasta ahora puedan encarar la recuperaci­ón económica con los recursos necesarios para ello. Sólo así, entienden los responsabl­es de las haciendas públicas de Andalucía y Valencia, será posible que la reconstruc­ción tras la pandemia no sea a varias velocidade­s y de forma insolidari­a para los distintos territorio­s.

Más comunidade­s

Los datos son reveladore­s, Murcia, Valencia y Andalucía, por ese orden, son las tres comunidade­s autónomas peor financiada­s de España lo que se traduce en que los ciudadanos no puedan recibir los mismos servicios públicos. En situación similar está Cas

En el reparto del fondo Covid 2020 del Gobierno central hubo hasta 30 puntos de diferencia­s de recursos por habitante

Las dos comunidade­s piden que la población sea el principal criterio de reparto en el nuevo modelo de financiaci­ón autonómica

tilla la Mancha, por lo que la alianza que ayer se estrenó entre Andalucía y Valencia se ampliará a estas comunidade­s autónomas. El objetivo es llevar una propuesta lo más amplia posible al debate sobre la reforma del sistema de financiaci­ón autonómica que el Ejecutivo de Pedro Sánchez todavía no ha abierto.

«Hemos evidenciad­o la posibilida­d de hablar de la reforma del sistema tejiendo complicida­des y logrando consensos, puesto que este no es en ningún caso un debate partidista», explicaban Soler y Juan Bravo tras su reunión en valencia.

Todo lo contrario, ambos entienden que se trata de una cuestión de Estado que ponga en el centro a la población ya que los ciudadanos son los beneficiar­ios de los servicios públicos. En este sentido, ambos consejeros defienden que es necesario «redefinir el concepto de población ajustada, una de las principale­s cuestiones a consensuar por las comunidade­s autónomas dado que más del 80% de los recursos del sistema están destinados a las personas, como sucede con la educación, la sanidad o los servicios sociales.

El consejero andaluz de Hacienda explicaba a ABC la importanci­a de esta voz común frente al Ministerio de Hacienda, «nos hemos fijado en lo que nos une, para tratar de llegar a acuerdos y consensos en un sistema de finaciació­n que no perjudique a nadie».

Andalucía y Valencia tienen muchos puntos en común ya que consideran que el nuevo modelo de financicac­ión autonómica debe contemplar la suficienci­a global del sistema, es decir, que sirva efectivame­nte para cubrir los servicios que las autonomías prestan a sus ciudadanos. También defienden «la incorporac­ión de solidarida­d de las comunidade­s forales», un asunto bastante espinoso y que hasta ahora se ha obviado en los diferentes modelos de financiaci­ón de las autonomías que han aprobado los gobiernos de turno. También coinciden Andalucía y Valencia en la compensaci­ón inmediata de la deuda vinculada con la infrafinan­ciación.

Sin embargo, ninguno de los dos consejeros se decantó por modelos pasados. Es más, Juan Bravo matizó las palabras de su presidente nacional, Pablo Casado, quien pidió volver al modelo implantado en 2002. «Las cosas han cambiado mucho, no es extrapolab­le pero sí sería deseable sacar un acuerdo como aquel, con el 90%».

 ??  ?? Los consejeros de Hacienda de Valencia, Vicent Soler, y Andalucía, Juan Bravo, este viernes en la reunión que han mantenido en Valencia
Los consejeros de Hacienda de Valencia, Vicent Soler, y Andalucía, Juan Bravo, este viernes en la reunión que han mantenido en Valencia
 ?? // EFE/MANUEL BRUQUE ??
// EFE/MANUEL BRUQUE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain