ABC (Andalucía)

HABLAR EN FALSO

-

Política, mentir en la vida pública

«Vivimos en una democracia representa­tiva, y la mentira también se puede entender como una definición variable de la realidad según la postura ideológica. Cada partido ofrece su perspectiv­a y su propia justificac­ión de sus actuacione­s», sostiene Francisco Collado.

Señales físicas▶ el efecto Pinocho

Aunque apenas perceptibl­es, hay pequeñas señales de que alguien oculta algo: «Por ejemplo, existe el efecto Pinocho: cuando mentimos, aumentan el riego sanguíneo y la temperatur­a de la nariz», indica Pablo Malo.

Por los siglos de los siglos

«La gente nunca dejará de mentir. Algunas personas mienten menos que otras, y es posible que las tasas totales de mentira cambien con el tiempo. Pero los engaños no acabarán nunca», dice Bella DePaulo.

‘Fact checking’, los 30.000 bulos de Trump

En una iniciativa inédita, ‘The Washington Post’ decidió contar las mentiras que había dicho el expresiden­te de Estados Unidos Donald Trump. El periódico calculó que había proferido alrededor de 30.000. La palabra ‘fact checking’ (comprobaci­ón de hechos) también está de moda en los debates sobre periodismo.

Atención, justificac­ión, hacer feliz al otro

«Cuando se miente, se persiguen varios objetivos: por un lado, uno agradable, como conseguir la atención de una persona; por otro, justificar una conducta, como si llegas tarde y dices que es porque has perdido el tren y no porque te has quedado dormido. También se puede mentir para hacer feliz al otro», explica Iván Chamizo.

Por encima de la libertad

El politólogo canadiense André Blais concluyó en 1999 que la mayoría de la gente creía que la honestidad era el valor político más importante, por encima de la libertad, la igualdad o la compasión.

 ??  ?? Jean-Claude Romand, un criminal mentiroso patológico
Jean-Claude Romand, un criminal mentiroso patológico

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain