ABC (Andalucía)

La inteligenc­ia artificial predecirá la próxima pandemia

La OMS inaugura en Berlín un centro para estar prevenidos ante futuras infeccione­s

- ROSALÍA SÁNCHEZ

Esta pandemia nos pilló despreveni­dos y los gobiernos se sirvieron de recursos medievales, como los confinamie­ntos y perimetraj­es, para intentar atajar los contagios. Pero para la próxima estaremos mejor preparados. Con este objetivo, la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) inauguró ayer en Berlín un Centro de Inteligenc­ia contra Pandemias que aplicará la inteligenc­ia artificial y los algoritmos a la predicción y a la gestión de futuros problemas sanitarios. Como proyecto conjunto con el Gobierno alemán, el centro estará ubicado en la Plaza Moritzplat­z de Berlín y estará «destinado a cubrir las deficienci­as en los sistemas globales de informació­n sobre pandemias y epidemias», según el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesu­s.

«Los virus se mueven rápido. Pero los datos pueden moverse incluso más rápido», dijo el responsabl­e de la agencia sanitaria de la ONU. Es la idea sobre la que se basa el funcionami­ento del centro.

La inteligenc­ia artificial ha cumplido un papel crucial en el análisis de la informació­n genética del virus SARSCoV-2 y su ADN, lo que ha permitido el desarrollo de las vacunas en tiempo récord. También ha permitido entender las mutaciones del virus y, por tanto, estar advertidos a tiempo de su mayor mortalidad.

Aplicacion­es del algoritmo

Fundamenta­lmente, el citado centro de la OMS apoyará el trabajo de los especialis­tas en Salud Pública y los responsabl­es políticos de todos los países con conocimien­tos para que puedan tomar decisiones rápidas para prevenir y responder a futuras emergencia­s de Salud Pública, partiendo de los importante­s logros de esta tecnología aplicada al coronaviru­s. Los algoritmos se han utilizado, por ejemplo en Nigeria, en herramient­as de diagnóstic­o que leen un gran número de radiografí­as de tórax más rápido que cualquier radiólogo. Eso ayudó a los médicos locales a identifica­r y controlar pacientes con Covid-19.

En Sudáfrica, los investigad­ores utilizaron un algoritmo para predecir los futuros casos diarios confirmado­s, basándose en los datos del historial de infeccione­s anteriores cruzados con tendencias sobre desplazami­entos. Y cuando el resto del mundo aún se preguntaba si había llegado el momento de aplicar el primer confinamie­nto, una empresa de Seúl utilizó la inteligenc­ia artificial para desarrolla­r un test en apenas unas semanas, un instrument­o que sirvió a Corea del Sur para mantener las infeccione­s a raya durante meses.

Basándose en estos ejemplos y a partir de una base de datos compartida cuya procedenci­a y cuyas condicione­s de seguridad y protección no han sido todavía especifica­das públicamen­te, el centro creará sistemas de alerta temprana y protocolos para reaccionar a todo tipo de brotes que surjan en cualquier punto del globo.

«Las redes jugarán un papel muy importante, la capacidad de reunir y procesar datos hará la diferencia», señaló la canciller Merkel, madrina del proyecto. «Necesitamo­s identifica­r los riesgos de una pandemia lo más rápido posible, dondequier­a que ocurran. Para ese objetivo, necesitamo­s fortalecer el sistema global de vigilancia de alerta temprana con una mejor recopilaci­ón de datos relacionad­os con la salud y análisis de riesgo interdisci­plinario», describió el ministro de Sanidad alemán, Jens Spahn, que hizo una llamada a China a participar en el proyecto. «El mundo necesita un avance significat­ivo en el análisis de datos para ayudar a los líderes a tomar decisiones informadas sobre Salud Pública», añadió Tedros Adhanom Ghebreyesu­s.

El Gobierno alemán ha inyectado cien millones de dólares en el centro, que estará dirigido por Chikwe Ihekweazu, el actual director general del Centro de Nigeria para el Control de Enfermedad­es.

Su trabajo consistirá en aprovechar las innovacion­es en ciencia de datos para la vigilancia y la respuesta de la salud pública y la creación de sistemas mediante los cuales se pueda compartir y expandir la experienci­a en este área a nivel mundial.

Identifica­r nuevos riesgos

«Cuanto más rápido identifiqu­emos nuevos riesgos de enfermedad­es infecciosa­s, más rápido podremos responder», insistió Mike Ryan, jefe de emergencia­s sanitarias de la OMS. «Nada de esto es posible sin los mejores datos, análisis e informació­n».

La OMS ya tiene una relación muy estrecha con el Instituto Robert Koch (RKI), la principal organizaci­ón de epidemiolo­gía y salud pública de Alemania y que asesora a países de todo el mundo. Es el ‘centro colaborado­r’ de la OMS para las infeccione­s emergentes y las amenazas biológicas. Juntos han desarrolla­do procesos de alerta y respuesta a brotes mundiales, hepatitis viral y VIH. El lanzamient­o del nuevo centro h asido acompañado, de hecho, por un nuevo memorando de entendimie­nto entre la OMS y el Instituto Robert Koch. «Los científico­s de RKI trabajarán junto con los principale­s expertos de la OMS y otros socios globales aquí en Berlín para predecir, prevenir, detectar, prepararse y responder mejor a las amenazas a la salud en todo el mundo», se felicitó Ryan.

El hospital universita­rio Charité de Berlín, uno de los más prestigios­os de Europa y con un destacado departamen­to de epidemiolo­gía, participa también en esta colaboraci­ón.

«El mundo necesita un avance en análisis de datos para ayudar a los líderes a tomar decisiones óptimas sobre Salud Pública»

 ?? // EFE ?? El director general de la OMS distingue el trabajo de Angela Merkel, ayer
// EFE El director general de la OMS distingue el trabajo de Angela Merkel, ayer

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain