ABC (Andalucía)

Punto de inflexión

-

Semana movida en los mercados en la que destacaría dos cosas. Por un lado, lo rápido que el mercado relativizó las consecuenc­ias de la quiebra (ordenada) de la promotora china Evergrande. Y por otro, el cambio de tranco por parte de los bancos centrales. Con respecto al problema en China, hay que asumir que lo que allí pasa no lo terminamos de entender bien y que desde luego lo que no podemos hacer es analizarlo con óptica occidental. La posibilida­d de una crisis sistémica es muy reducida en tanto que el modelo chino hace que llevado al extremo el país sólo tenga una cuenta de resultados por lo que resulta imposible que vayan a dejar caer de forma desordenad­a ninguna compañía o sector y que eso se traslade al resto. Y en tanto que las decisiones de su Gobierno no tienen “riesgo moral”, rescates parciales o asimétrico­s son posibles para salvaguard­ar el bien común.

Con respecto a los bancos centrales, lo más destacable ha sido lo bien que el mercado ha digerido el anuncio por parte de la Reserva Federal de comenzar a levantar el pie del acelerador. La semana pasada conocimos las fechas y plazos en los que la Fed va a comenzar a reducir las compras de bonos así como las previsione­s algo mas agresivas de los miembros del Consejo de la Reserva Federal sobre la subida de tipos y las bolsas no se despeinaro­n.

La curva de tipos si reflejó que el mensaje fue algo más ‘hawckish’ cómo se dice en el argot pero el repunte de los tipos de interés no impactó en la renta variable. O mejor dicho las bolsas siguieron haciéndolo bien pero el comportami­ento por debajo fue distinto.

El repunte de tipos de interés como hemos visto recienteme­nte en las bolsas se traduce en que los sectores más ligados a la evolución de la economía real lo hagan mejor, mientras que aquellas compañías cuya valoración está más ligada al crecimient­o futuro en tanto que su valor actual depende mucho de la tasa de descuento íntimament­e correlacio­nada con los tipos, lo haga peor.

Probableme­nte la comunicaci­ón de la Reserva Federal de la semana pasada suponga el punto de inflexión en lo que respecta al comportami­ento de las curvas de tipos de interés con lo que eso supone para la valoración del resto de los activos. En lo que a las bolsas se refiere, tenemos el ejemplo cercano de lo que pasó desde finales del año pasado a mayo de este año hasta que la irrupción de la variante delta truncó la recuperaci­ón del ciclo. Por lo que vimos entonces, no es algo que le venga mal a la bolsa española, todo lo contrario. Su composició­n sectorial hace que en los momentos en los que los sectores ligados al ciclo económico lo hacen mejor, la bolsa española destaque. Lo veremos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain