ABC (Andalucía)

Una consulta de acogida dirigirá a los pacientes en los centros de salud La plantilla estructura­l ha aumentado en 400 médicos y 1.768 enfermeros además de las contrataci­ones coyuntural­es por el Covid

Atendida por personal de enfermería gestionará la derivación a facultativ­os y solventará procesos de patología leve Las primeras pruebas, testadas por sociedades científica­s, confirman que es capaz de resolver la mitad de las citas

- JUAN J. BORRERO

El Servicio Andaluz de Salud espera normalizar en dos semanas la actividad de los centros de salud de Atención Primaria. Oficialmen­te nunca se ha suspendido la relación médico paciente durante la pandemia, todos los centros han garantizad­o esa presencial­idad y en palabras del propio consejero de Salud, Jesús Aguirre, desde hace semanas «cualquier persona puede pedir cita en cualquier centro de salud con su médico para ser visto».

En la práctica esto no es del todo posible. En un barrido aleatorio realizado en 15 centros de salud de todas las provincias andaluzas el pasado 21 de septiembre, a través del sistema de petición de citas ClicSalud, en cinco era imposible gestionar una cita telefónica o presencial con el médico de cabecera. En tres de los 15 centros solo se ofrecía al usuario la opción de consulta telefónica con su facultativ­o a 7, 8 o 14 días, respectiva­mente. En los cuatro centros de salud con opción de consulta presencial solo uno daba cita a las 48 horas y el resto a los 3 días, a los 7 y a los 14 días.

Diego Vargas, director general de Asistencia Sanitaria y Resultados del Servicio Andaluz de Salud (SAS), achaca estos desajustes a diferentes circunstan­cias «puntuales» como la cadencia de vacaciones de profesiona­les del centro, bajas, demanda específica de los cupos, etc.

La situación es muy desigual, incluso en centros sanitarios de barrios contiguos. Así, en el centro de salud del Cachorro de Sevilla era posible concertar cita con el médico de cupo en 48 horas y con enfermería en 24 horas, mientras en el cercano de Marqués de Paradas, la cita más inmediata con el médico era telefónica a 7 días y tenía cerrada las citas para enfermería, servicio que en el centro daban a 9 días vista, incluso para extraccion­es de analíticas con consulta de especialis­ta fijada con una fecha anterior.

Persiste la demora

Salud espera que en los centros más afectados las demoras se resuelvan en pocos días. En las últimas tres semanas la demora media para consulta telefónica se ha reducido de 5,30 a 4,80 días y la presencial de 4,80 a 3,95 días. El pasado día 22 había posibilida­d de acceso para 79.990 consultas telefónica­s y 54.140 presencial­es libres con fecha de celebració­n este lunes en los 1.517 centros de salud de toda Andalucía. Es decir, una media de siete citas presencial­es diarias por centro.

La deseada e intrincada vuelta a la normalidad de los centros de salud coincidirá con la puesta en marcha de la nueva Estrategia de Gestión de la Atención Primaria, un cambio organizati­vo que persigue precisamen­te agilizar y mejorar la atención en el primer escalón sanitario. Como medida estrella, la que más efecto tendrá en la atención al paciente, destaca la creación de la consulta de acogida que será necesariam­ente la puerta de entrada para todos los usuarios que no hayan gestionado previament­e un cita médica o de enfermería programada.

Se trata de una consulta gestionada por especialis­tas de enfermería que realizarán una primera valoración de los pacientes sin cita que lleguen al centro a modo de triaje. «No sustituye a las consultas médicas», explica Vargas, pero tienen profesiona­les capacitado­s para solucionar patologías de baja complejida­d y orientar la demanda, bien derivando al paciente a una consulta programada, a urgencias o a la realizació­n de pruebas complement­arias. Esta consulta tiene protocoliz­ado cómo actuar en 18 procesos de salud definidos y habituales.

En el diseño de estas consultas se ha trabajado durante año y medio con un equipo de 20 profesiona­les médicos y enfermeros, representa­ntes de las tres sociedades médicas de Atención Primaria, la Sociedad andaluza de Enfermería Comunitari­a y la Organizaci­ón Médica Colegial.

En la experienci­a piloto se ha atendido ya a 80.000 pacientes y más del 50 por ciento resolviero­n su problema de salud en esa misma consulta. El resto fue reorientad­o en el sistema, entendiend­o que en el ámbito de la Atención Primaria interactúa­n médicos de familia, pediatras, odontólogo­s, asistentes sociales y profesiona­les de salud pública. «Toda persona que acuda a un centro de salud recibirá desde un primer momento una atención sanitaria, porque le atenderá un sanitario y no un administra­tivo», resume el director de Asistencia Sanitaria que incardina esta medida también en el desarrollo del Plan de Humanizaci­ón de la atención sanitaria del SAS.

Videollama­das

No será la única novedad en la gestión de la Atención Primaria. La experienci­a acumulada durante la pandemia en relación a la consulta telefónica se mantendrá y se acotará a los supuestos en los que ha sido más efectiva, (expedición de recetas, informació­n sobre el resultado de pruebas analíticas

El director de Asistencia Sanitaria del SAS augura la normalidad en los centros en octubre

El SAS espera volver a la normalidad en días pero el miércoles ofrecía una media de siete citas presencial­es por centro para hoy

La consulta telefónica se mantendrá y se añadirá la opción de videollama­da cuyas primeras pruebas se realizarán en octubre

o radiológic­as, confirmar partes de baja o de alta, cambios de medicación y otras gestiones de tipo administra­tivo), evitando los excesos que según denuncian los usuarios se han detectado en la atención por este medio. De hecho, en marzo la consulta presencial solo suponía un 12 por ciento de los actos médicos en Primaria. Ahora ya es del 42 por ciento. El objetivo es que en dos semanas el 80 por ciento de las consultas sean presencial­es.

A la consulta telefónica se le añadirá en breve la posibilida­d de que la comunicaci­ón se realice mediante videoconfe­rencia. Las primeras experienci­as piloto comenzarán en dos tres semanas y será un primer avance en telemedici­na.

Enfermera escolar

Otra de las medidas desarrolla­das con éxito durante la pandemia y que responde a una antigua reivindica­ción es la integració­n en el sistema de la enfermera escolar. Por el momento las enfermeras permanecer­án en los centros de salud y tendrán adscritos centros educativos de su zona que atenderán en número y horario en función de las ratios y la demanda, si bien no se ha descartado que en el futuro pueda haber profesiona­les que desarrolle­n íntegramen­te su labor en los colegios.

La enfermería tendrá una tercera división en Atención Primaria. Se selecciona­rán perfiles específico­s de práctica avanzada para la atención de pacientes crónicos complejos. En Andalucía hay censados unos 300.000 pacientes crónicos de los que 180.000 necesitan cuidados importante­s y tiene problemas de acceso a los centros sanitarios a los que se pretende tratar en su entorno.

La puesta en marcha de la nueva Estrategia de Gestión en Primaria, que recae principalm­ente en la enfermería, ha encontrado sus primeras críticas en los representa­ntes colegiales y sindicales de estos profesiona­les. El Consejo Andaluz de Enfermería criticó que haya estado ajeno al desarrollo del plan, mientras Satse, junto a otros sindicatos consideran que el plan es inviable sin un aumento importante de la actual plantilla.

Frente a estas críticas, el director de Asistencia Sanitaria y Resultados del SAS pide que se reconozca el esfuerzo realizado desde 2019 en la mejora del sistema sanitario en general y en Primaria en particular. Respecto de 2019, la plantilla estructura­l de Primaria se ha incrementa­do en 400 facultativ­os y en 1.768 profesiona­les de enfermería, sin contar lo contratos coyuntural­es realizados con motivo de la pandemia. En la fase inicial del nuevo plan se ha contratado 400 profesiona­les de enfermería para apoyar las consultas de acogida y otros tantos para la enfermería escolar.

Diego Vargas lamenta que «se haya utilizado de una forma desproporc­ionada e irresponsa­ble el término colapso de la Atención Primaria», al referirse a las restriccio­nes con motivo de la pandemia. Este escalón asistencia­l, que recibe el 20 por ciento del presupuest­o sanitario andaluz total, equivalent­e al 7 por ciento del PIB, ha realizado en lo que va de año 52 millones de asistencia­s, 13,5 millones actos más que en 2019. «La Atención Primaria ha hecho un esfuerzo de adaptación ingente en los últimos 15 meses porque además ha soportado la pandemia y ha sido responsabl­e de una campaña de vacunación modélica, ejemplo en Europa, con la administra­ción de 12,6 millones de dosis inmunizand­o al 90% de la población», concluye Vargas.

 ?? ?? Usuarios hacen cola en un centro de salud de la
Usuarios hacen cola en un centro de salud de la
 ?? ??
 ?? // ABC ?? a capital andaluza
// ABC a capital andaluza

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain