ABC (Andalucía)

Gadafi financió con 400 millones de pesetas la campaña por el no a la OTAN

▶ Manglano averiguó para el Gobierno el apoyo económico del rechazo a la Alianza

- J. FERNÁNDEZ-MIRANDA JAVIER CHICOTE

Tras la crisis de Gobierno que precipitó el caso Boyer antes del verano de 1985, mucho más profunda que la mera sustitució­n de un ministro, Felipe González afrontaba la recta final de su primera legislatur­a. Aún contaba con un año largo hasta las elecciones generales. Un asunto marcó ese otoño la estrategia gubernamen­tal: el referéndum de permanenci­a en la OTAN, previsto para el 12 de marzo del 86. El Gobierno estaba obligado a consultar a la ciudadanía para que convalidar­a o revocara una presencia que, de facto, existía desde 1982.

El asunto era muy incómodo para Felipe González, ya declaradam­ente partidario del sí. En la oposición, el PSOE hizo campaña en contra con el confuso lema «OTAN, de entrada, no», y su primer ministro de Asuntos Exteriores, Fernando Morán, era abiertamen­te partidario de mantener a España en la neutralida­d internacio­nal. Ese fue uno de los motivos por los que en la reciente crisis de Gobierno había sido sustituido por Francisco Fernández Ordóñez. El giro oficial en el Partido Socialista se había producido casi un año antes, en diciembre de 1984, cuando celebró en Madrid su XXX Congreso. En la tarde noche del 15 se produjo un encendido debate en el que el líder socialista tuvo que arremangar­se para convencer a su partido: «España, tras dos años de permanenci­a en la Alianza, no ha perdido ni un átomo de su autonomía para realizar su política exterior», dijo tras declararse «pacifista de verdad». González ganó esa batalla, pero aún no había ganado la guerra.

El 15 de octubre de 1985, el director del Cesid, Emilio Alonso Manglano, acudió a una audiencia con el Rey en la que el tema principal fue el referéndum. Debatieron sobre las ventajas e inconvenie­ntes, tanto dentro como fuera del país. Obviamente, las alianzas exteriores de España repercutía­n directamen­te en el trabajo del Cesid. Las notas de Manglano sobre esta conversaci­ón, a las que ha tenido acceso ABC, revelan algunas claves de la estrategia gubernamen­tal: «PG ha dicho a los ministros que no hablen del asunto». Felipe González había decretado el silencio para evitar incendios mediáticos, dada la complejida­d del asunto para su partido y para su Gobierno. En estas circunstan­cias maneja «dos alternativ­as: hacerlo (con garantías de ganarlo) o no hacerlo: explicar y convocar elecciones generales». En este segundo caso, había una obligación previa: «PG quiere garantizar la aprobación de los Presupuest­os». De ser así, las elecciones serían «en febrero».

Tres días después de anunciar el referéndum, el ministro de Defensa llamó a Manglano para hacerle un encargo: «El PG quiere que investigue­mos a fondo las fuentes de financiaci­ón de la campaña anti-OTAN». Para ello, el ministro ofreció al jefe del espionaje un hilo del que tirar, que Manglano anotó en su agenda. La fuente era la Policía, que informó a Felipe González sobre un coronel del Ejército «que ha estado en París y en Libia»: «Aquí ha visitado al coronel Gadafi, de quien ha obtenido 400 millones (de pesetas) para la campaña de financiaci­ón anti-OTAN». Los intereses por una España no alineada son fuertes fuera de las fronteras españolas.

Un resultado incierto

Dos días antes de la votación el resultado era una incógnita. El día 10 Manglano escribió una carta a Sabino Fernández Campo, jefe de la Casa del Rey, con quien ya en febrero había debatido sobre el papel de los Monarcas: «Le pido que el Rey debe votar cuanto antes (por la mañana) para que se sepa que lo hace y ejercer un estímulo sobre los indecisos. La Reina puede hacerlo cuando llegue (regresa de la India)». La respuesta del jefe de la Casa del Rey llega ese mismo día: «Me dice Sabino por carta que no puede hacerse así, (que votarán juntos) cuando llegue la Reina, pero que ya ha dicho a agencias y a medios de comunicaci­ón que van a votar». Finalmente, el sí ganó con el 59,55% de los votos.

EL JEFE DE LOS ESPÍAS

AUTORES. JUAN FERNÁNDEZM­IRANDA Y JAVIER CHICOTE

EDITORIAL. ROCA FECHA DE VENTA. 14 DE OCTUBRE

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain