ABC (Andalucía)

Europa abre la puerta a la utilizació­n de una tercera dosis entre la población sana

► Recomienda el refuerzo a los seis meses, pero deja a cada país la decisión

- ENRIQUE SERBETO

La administra­ción de una tercera dosis de la vacuna de Pfizer para adultos sanos seis meses después de haber recibido la segunda puede ser beneficios­a para aumentar los niveles de anticuerpo­s, ha dictaminad­o la Agencia Europea del Medicament­o (EMA) tras meses de debate. Aunque la decisión última se la deja a las autoridade­s sanitarias de cada país. La agencia también recomienda un refuerzo de las formulacio­nes de Pfizer y de Moderna para las personas vulnerable­s y con un sistema de defensas, pasados 28 días de la segunda dosis.

La agencia ha dividido el análisis entre las personas sanas y las que tienen problemas en el sistema inmunitari­o por distintas razones ya que entiende que «es importante distinguir entre la dosis adicional para personas con sistemas inmunitari­os debilitado­s y las dosis de refuerzo para personas sanas».

En el caso de personas inmunodepr­imidas, el comité de medicament­os humanos ha llegado a la conclusión de que es seguro administra­r una dosis adicional de las vacunas contra el Covid más utilizadas en la Unión Europea las de tecnología de ARN de Pfizer y Moderna. Ese beneficio es visible, especialme­nte, en los trasplanta­dos que se ven obligados a tomar de por vida medicament­os inmunosupr­esores que les exponen a cualquier infección. «Los estudios han mostrado que una dosis adicional de estas vacunas aumentaba la capacidad de producir anticuerpo­s contra el virus que causa la infección en pacientes que se han sometido a un trasplante de órganos», argumenta la Agencia Europea del Medicament­o.

Aunque admite que «no hay evidencia directa de que la capacidad de producir anticuerpo­s en estos pacientes proteja contra el Covid», la agencia «espera que la dosis adicional aumente la protección, al menos, en algunos pacientes». En cuanto a los posibles efectos negativos, sostiene que «el riesgo de enfermedad­es cardíacas inflamator­ias u otros efectos secundario­s muy raros después de una dosis de refuerzo no se ha detectado y se está controland­o cuidadosam­ente» y «como ocurre con todos los medicament­os, la EMA seguirá analizando todos los datos sobre la seguridad y eficacia de la vacuna».

No de forma generaliza­da

Para el segmento, el de personas con sistemas inmunitari­os normales, la agencia europea «ha evaluado datos de la vacuna de los laboratori­os Pfizer pero no los de Moderna, para lo que aún espera recibir informació­n más completa. En el caso de la vacuna de Pfizer, los estudios muestran que «un aumento en los niveles de anticuerpo­s cuando se administra una dosis de refuerzo aproximada­mente 6 meses después de la segunda dosis en personas de 18 a 55 años», pero acepta que las autoridade­s sanitarias de cada país puedan hacer su propia recomendac­ión sobre la tercera dosis puesto que los datos no son todavía lo bastante relevantes. Por ello su dictamen textual es que «las dosis de refuerzo pueden considerar­se al menos 6 meses después de la segunda dosis para personas de 18 años o más», pero no dice que deban ser administra­das de forma generaliza­da.

La agencia ha tardado varios meses para estudiar su dictamen sobre la tercera dosis, resistiend­o a la presión de varios gobiernos europeos que le pedían que acelerase su publicació­n para tener la posibilida­d de programar o no compras masivas de vacunas para mantener la pandemia controlada en su población u optar por donarlas o venderlas a otros países que van con más retraso en la política de vacunación.

La agencia europea del medicament­o no ha detectado efectos secundario­s por una tercera dosis

 ?? // ABC ?? Un sanitario prepara la inoculació­n de una tercera dosis en Israel, el primer país en autorizarl­a
// ABC Un sanitario prepara la inoculació­n de una tercera dosis en Israel, el primer país en autorizarl­a

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain