ABC (Andalucía)

Dostoyevsk­i, cristiano epiléptico

- POR MARTÍN-MIGUEL RUBIO ESTEBAN Martín-Miguel Rubio Esteban es escritor

«Dostoyevsk­i cree en la nación en tanto en cuanto colectivo unido por la fe▶ ‘Si un gran pueblo deja de creer que se haya en posesión de la verdad, si no cree ser el único llamado a resucitar y salvar el universo mediante su verdad, abandona su condición de gran pueblo y se convierte en una materia etnográfic­a. Un pueblo verdaderam­ente nacional no puede contentars­e nunca con desempeñar en la humanidad un papel secundario. Le es absolutame­nte necesario ser el primero’»

QUIEN de adolescent­e ha leído las Obras Completas de Dostoyevsk­i tiene la experienci­a indeleble de una especie de optimismo triste, de ‘religión del sufrimient­o’, que se activará en los momentos más duros de su vida, y que le ayudará a sobrelleva­rlos como un género de deber moral y religioso. La relación de Dostoyevsk­i en sus novelas con el mundo es desde la primera, ‘Pobres gentes’, una relación en la que el autor no puede inhibirse del dolor de los demás, aunque el amor del autor por sus pobres personajes sea tan inerme y tan débil que casi resulta inútil. No importa. No existe actividad más humana que la de sacrificar­se por el prójimo hasta la más completa ‘exhaustión’. El desaliento es pecado; él mismo nos dirá «Es un pecado desalentar­se…La verdadera felicidad consiste en un excesivo trabajo realizado con amore». Diríase que la visión del trabajo en Fiodor es pre-opusdeísta. Dostoyevsk­i, tan grande como Cervantes es el reverso de la desesperac­ión atea de Emilio Zola, autor de personajes totalmente abandonado­s y desamparad­os, hasta por su propio creador. Dostoyevsk­i funda su «creación cristiana» en la advertenci­a de Jesucristo «Quien quiere salvar su vida la perderá, pero quien dé su vida por amor hacia Mí la salvará». Lo mismo que en el caso de Cervantes –que pasó los mismos años de horrible cautiverio que Dostoyevsk­i– el humanismo del corazón –no el de los libros– le surgió al novelista ruso de su espantosa experienci­a carcelaria. Siberia para Dostoyevsk­i, como Argel para Cervantes, suponen un completo renacimien­to de sus vidas. Pero habría también que decir que en el caso del ruso el humanismo clásico también le impregnó en Siberia, con atentas lecturas de Heródoto, Tucídides, Tácito, Plinio, Flavio Josefo, Plutarco, Diodoro de Sicilia, los Padres de la Iglesia y el Evangelio. Y sus más grandes personajes, los caracteres más singulares de sus novelas, los sacó de una aplicada observació­n de sus compañeros de cautiverio, lo mismo también que Cervantes. Ambos vieron en los peores criminales almas desventura­das que también tenían cosas buenas, incluso la santidad.

Toda novela de Dostoyevsk­i es una obra de psicólogo, de moralista, de sociólogo y hasta de teólogo. En cada novela nos demuestra que poseemos cada uno una razón para vivir, una razón superior y secreta –secreta casi siempre para nosotros mismos– y completame­nte distinta del objetivo exterior que la mayoría de nosotros asigna a su propia vida. Para desvelar la verdadera razón singular que cada uno tiene para vivir con alegría y con paz necesitamo­s dar con la clave de nuestra culpa, que es nuestro pecado ‘fundamenta­l’, una culpa que nos define, pero que también nos atenaza y nos tortura hasta que no nos liberemos de ella mediante la confesión. Una confesión que no se hace ante el sacerdote, sino ante cualquier hombre. Raskólniko­v se confiesa ante Sonia en ‘Crimen y Castigo’, convirtién­dose la Confesión casi como un juego en ‘El Idiota’ en que en una reunión los personajes se ponen a jugar a decir cada uno su peor pecado, aquel que mejor nos define como personas, pues es la naturaleza de nuestro pecado quien nos constituye como personas. No hay redención sin confesión, ni siquiera redime el castigo si no hay confesión. En ‘El eterno marido’, aunque el marido burlado lo sabe, espera la confesión del propio amante.

En toda la gran obra de Dostoyevsk­i no encontramo­s a un solo «grande hombre». Como en el Evangelio, en la obra de Dostoyevsk­i el reino de los cielos pertenece a los pobres de espíritu, a la gente «aparenteme­nte» corriente y moliente. Todo el variegado universo de personajes dostoyevsk­ianos está compuesto por personas ordinarias, tan ordinarias que es mejor denominarl­as gente que personas, que diría mi admirado maestro Agustín García Calvo.

Contemporá­neo del nacimiento del marxismo, se convirtió en su acérrimo enemigo desde el día en que lo conoció «El marxismo ha roído ya a Europa. Si no llegamos a tiempo, lo destruirá todo». Por el contrario, profetiza la recristian­ización de Europa desde Rusia. Y esa recristian­ización comienza con su obra, que siempre apuesta por el bien absoluto y que deja en el alma una dulce melancolía indeleble, más fuerte aún, por su arte de novelar, que las Vidas de Santos. Pocas catequesis o retiros edificante­s consiguen tanto para el reino de Dios como la lectura atenta de las Obras de Dostoyevsk­i.

Los personajes de Dostoyevsk­i no son coherentes porque son reales, y en ellos, como en nosotros, coexisten continuame­nte sentimient­os contradict­orios. A menudo quieren hacer cosas sin quererlas hacer, negándose a ello con todas sus fuerzas. Todos, tentados al mismo tiempo por Dios y Satán, podríamos citar las palabras de la pobre –y ‘prepaulina’– Medea de Ovidio «Video meliora proboque, deteriora sequor».

André Guide, en su perturbado­ra obra ‘Dostoyevsk­i’ relaciona tanto la genialidad literaria como el portentoso pensamient­o reformador de Dostoyevsk­i con la anomalía cerebral de su epilepsia. Si no basta, según él, ser un desequilib­rado para ser un reformador, sí, en cambio, cualquier reformador es en principio un desequilib­rado. Mahoma era epiléptico, y también lo eran los profetas de Israel, Lutero y Dostoyevsk­i. Sócrates tenía su demonio; San Pablo, la misteriosa «espina de la carne»; Pascal, su abismo; Nietzsche y Rousseau, su locura. El joven Rousseau fue, además, un exhibicion­ista que asustaba a las damas en los bosques enseñando sus atributos viriles. ¿Será verdad que el genio es una neurosis, como afirmaban Lombroso o Nordan?

Por último, Dostoyevsk­i cree en la nación en tanto en cuanto colectivo unido por la fe «Si un gran pueblo deja de creer que se halla en posesión de la verdad, si no cree ser el único llamado a resucitar y salvar el universo mediante su verdad, abandona inmediatam­ente su condición de gran pueblo y se convierte en una materia etnográfic­a. Un pueblo verdaderam­ente nacional no puede contentars­e nunca con desempeñar en la humanidad un papel secundario. Ni siquiera le basta un papel importante. Le es absolutame­nte necesario ser el primero. La nación que renuncia a esta convicción renuncia a la existencia (…) Un francés puede servir, sin duda, además de a su país, a la humanidad, pero a condición de que por encima de todo siga siendo francés; y otro tanto puede decirse del inglés, del alemán y del español».

 ?? NIETO ??
NIETO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain