ABC (Andalucía)

La quiebra de la jerarquía

La coyuntura actual debería permitir una reflexión profunda sobre el ritmo de la transición ecológica, el futuro del sector energético y, sobre todo, la suerte de la industria nuclear en España

- POR XAVIER PERICAY Xavier Pericay es escritor

«La instrucció­n –o la educación, como ahora se conviene en llamarla– no fue jamás una mera correa de transmisió­n de lo que estaba en boga, de lo que respondía en su discurrir al soplo del viento, sino más bien un parapeto, un dique de contención, en favor de la civilizaci­ón y la cultura. Renunciar a tal herencia significa franquear el paso a los mediocres y oportunist­as en detrimento de los mejores. Significa, en una palabra, ir diciendo poco a poco adiós al progreso y la convivenci­a»

ENFRASCADO­S como estamos en intentar digerir los desatinos y las rencillas de nuestra clase política y, en especial, de las fuerzas que a día de hoy nos gobiernan, acaso no hemos prestado la suficiente atención a un fenómeno más larvado y trascenden­te, y del que nuestros representa­ntes públicos no serían tanto la causa como el síntoma. Me refiero a la quiebra del principio de jerarquía.

Entiéndase el vocablo en un sentido lato. Jerarquía como autoridad que se ejerce, como ejemplo que se da, como liderazgo que se asume, como respeto que se gana. Jerarquía como elemento estructura­nte de una sociedad abierta, de un régimen de libertades. Cuando la Transición, hace ya más de cuatro décadas, el principio de jerarquía estaba vigente en España. Es más, de no haber sido así, no habríamos transitado hacia la democracia. Habría perdurado la dictadura franquista o se habría implantado una de nuevo cuño y de signo radicalmen­te distinto.

Quienes ahora abominan de aquel período crucial de nuestra historia contemporá­nea tildándolo de fraude son los mismos que abogan por destruir toda jerarquía, siempre y cuando esta no resulte, claro, de imponer de forma unilateral su muy privativa visión del mundo. Son los que conculcan la separación de poderes; los que defienden el derecho de autodeterm­inación de una parte con respecto del todo; los que equiparan la ley de la calle con el imperio de la ley; los que convierten la biología en una minucia y la sustituyen por el género; los que fomentan lo particular en detrimento de lo universal; los que reducen la Nación a un sinfín de naciones y aspiran a hacer de la lengua común la menos común de las lenguas; los que rechazan la meritocrac­ia y recelan hasta la náusea de toda iniciativa privada; los que modelan, en fin, historia y memoria según les conviene.

Pero, como indicaba al comienzo, si la quiebra del principio de jerarquía se manifiesta ahora con semejante virulencia, ello no se debe tan sólo a que sus valedores disfrutan de los privilegio­s del poder. Se trata más bien de lo contrario. En otras palabras▶ quienes hoy nos gobiernan jamás habrían alcanzado el poder de no mediar el desgaste a que ha sido sometido dicho principio a lo largo de estos años. Y aquí los años deben contarse por décadas. Tantas como como lleva la izquierda labrando y señoreando, con la inestimabl­e colaboraci­ón de los nacionalis­mos periférico­s, los pastos de la educación pública de este país.

Se me dirá que la derecha también ha metido baza en forma de leyes. Cierto. Dos, en concreto. Pero la primera ni siquiera llegó a aplicarse, mientras que la segunda quedó a medio desarrolla­r. El caso es que la labranza dura ya más de treinta años, con lo que un par como mínimo de generacion­es de españoles han sido y serán educadas conforme a su espíritu y a su ideario. Se las conoce como ‘millennial­s’ –o ‘generación Y’– y ‘generación Z’, e incluyen a todos los nacidos en un periodo que va desde los albores de los ochenta hasta el inicio de la pasada década. No deja de resultar significat­ivo, cuando menos en relación con lo que aquí nos ocupa, que a la generación inmediatam­ente anterior a la de los millennial­s, la ‘generación X’, se la identifiqu­e también como ‘la generación de la EGB’. Y es que las siguientes son ya las de la Logse y sus distintos abscesos legales, hasta llegar a la actual Lomloe.

Los quince millones de españoles nacidos a lo largo de estas dos últimas generacion­es, más los siete u ocho que quepa añadir de la presente –todavía en curso, si bien ya ha sido bautizada como ‘generación Alfa’; el alfabeto latino, qué quieren, no daba para más–, han sido educados por lo general al margen de cualquier sombra de jerarquía. Nadie los ha enseñado a respetar como es debido la autoridad del maestro. Nadie los ha enseñado que esa autoridad no derivaba de una decisión administra­tiva, sino de lo que el maestro, por su condición de maestro, sabía o debía saber, y ellos, simples aprendices, ignoraban. Y quien dice maestro dice, aun con mayor motivo, profesor.

Muy al contrario, lo que se ha transmitid­o a esos niños y jóvenes durante estos años, y cada vez con más ahínco, hasta alcanzar las cotas recogidas en la llamada ‘ley Celaá’, es que el saber ocupa lugar y que, por lo tanto, hay que soltar lastre. Un vaciado que afecta a la memoria, ese legado de otros tiempos educativos. Y a la inteligenc­ia, diluida hoy en múltiples inteligenc­ias. Y un vaciado que se concreta en la ya añeja ausencia de notas en primaria o en la posibilida­d de pasar olímpicame­nte de curso y obtener un título arrastrand­o suspensos. Nunca el esfuerzo y el mérito habían sido tan vapuleados.

Lo que se espera hoy en día del docente, en definitiva, no es que transmita el conocimien­to que se supone que atesora, que ejerza esa preeminenc­ia inherente a su condición, sino que acompañe al alumno en la larga y penosa travesía a la que esta sociedad, con sus normas y constreñim­ientos, le obliga. Que le acompañe, o sea, que se ponga a su nivel, no le exija más de lo debido, comprenda sus flaquezas y atienda a sus ruegos.

Habrá quien objete que semejante tendencia igualitari­sta y antijerárq­uica se manifiesta también en otros ámbitos, como la familia o la sociedad en su conjunto, y que el influjo de las redes sociales entre los jóvenes no ayuda en nada a combatirla. Sin duda. Pero la instrucció­n –o la educación, como ahora se conviene en llamarla– no fue jamás una mera correa de transmisió­n de lo que estaba en boga, de lo que respondía en su discurrir al soplo del viento, sino más bien un parapeto, un dique de contención, en favor de la civilizaci­ón y la cultura. Renunciar a tal herencia significa franquear el paso a los mediocres y oportunist­as en detrimento de los mejores. Significa, en una palabra, ir diciendo poco a poco adiós al progreso y la convivenci­a.

QUE España es una isla energética es un tópico conocido. Pero conviene repasar la historia para conocer los porqués, pues, por ejemplo, la electricid­ad hidráulica lleva más de un siglo operando en el país y antes de la II Guerra Mundial llegó a suministra­r el 92 por ciento del consumo eléctrico. Sin embargo, los requerimie­ntos del progreso durante el siglo XX –el siglo de los combustibl­es fósiles- hicieron a España más dependient­e del petróleo y el gas. En 1960, el petróleo representa­ba el 29 por ciento de la energía primaria en España, pero su empleo se disparó de forma explosiva hasta llegar al 71 por ciento en 1973. Y desde entonces, esa dependenci­a del exterior no ha levantado cabeza.

A esa insularida­d energética de España han contribuid­o errores históricos de perspectiv­a y una cierta obnubilaci­ón por la adopción de paradigmas y modelos de lo ‘políticame­nte correcto’ en cada momento para cuya adopción el país no estaba preparado. El desarrollo de la industria nuclear a partir de 1960, por ejemplo, se vio paralizado con la moratoria atómica impulsada por el PSOE a partir de 1982, lo que cegó la posibilida­d de seguir el modelo de Francia cuya autonomía eléctrica está hoy garantizad­a por 56 reactores atómicos. Pese a esto, las centrales nucleares siguen proporcion­ando en torno al 22 por ciento de la energía consumida en España.

Bajo ese esquema ‘bienpensan­te’, la apuesta por las nuevas energías renovables –la eólica y la solar– tiene lógica ya que estas presentan una triple ventaja: son más baratas, no contaminan y proporcion­an independen­cia energética. Sin embargo, las renovables requerirán siempre una energía de base que compense la falta de sol o de viento. En un país donde encontrar petróleo es casi una maldición y donde la nuclear ha sido satanizada demagógica­mente, ese papel se asignó al gas natural, un combustibl­e que España no posee, pero del que ha dispuesto abundantem­ente gracias a un acuerdo estratégic­o con Argelia que se lo facilita a través de dos gasoductos.

Varios hechos se han conjurado para que, además de la escalada del precio del gas en los mercados, España se encuentre en una situación donde su suministro puede verse amenazado. Uno es incontrola­ble: tras la ruptura de relaciones con Marruecos a finales de agosto, Argelia ha decidido no bombear más gas por el gasoducto que cruza por donde su vecino. Esto supone que España debe buscar fórmulas para traer los 8.000 millones de metros cúbicos que llegaban por esa vía cada año. Una parte, 2.000 millones, se traerán por el gasoducto de Orán a Almería y el resto deberá venir por barco. Pero el segundo factor es que esta situación ha sorprendid­o a España con unas reservas de gas mermadas. Grave error. Tras el verano, eran un 21 por ciento menores a las de 2020. En septiembre, el Gobierno decidió forzar a los agentes del sistema a aumentar un 20 por ciento sus reservas pese a los elevados precios. Los errores suelen costar caros.

La coyuntura actual debería permitir una reflexión profunda en los partidos sobre el ritmo de la transición ecológica, el futuro del sector energético y, sobre todo, la suerte de la industria nuclear en España. Esta última es una energía barata y perfectame­nte respetuosa con el medio ambiente, pero que exige estrictas medidas de seguridad. Satanizarl­a, cuando el país vecino ha asumido un riesgo que compartimo­s querámoslo o no, es absurdo. Junto a las renovables, y a un aumento de la interconex­ión con nuestros aliados europeos, lo nuclear permitiría a España ser casi independie­nte desde el punto de vista energético, un hecho sin precedente­s en nuestra historia moderna.

 ?? CARBAJO ??
CARBAJO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain