ABC (Andalucía)

«Hemos tenido que salir del sistema educativo español»

- SALVADOR SOSTRES

—El San Francisco de Paula.

—Es una gran familia.

—Dinero público.

—Tuvimos la ayuda al precio entre el 1977 y 1984. Se solicitó a regañadien­tes: muchos padres lo pidieron.

—Renunciaro­n a ella. ¿Por qué?

—Porque se hundía el colegio.

—Personas y no paredes.

—La EGB que la administra­ción planteaba era deficitari­a. Mi padre, el anterior director del colegio, fue al ministerio y le dijeron que despidiera a nuestros profesores y que contratara a otros más jóvenes. Mi padre les respondió que un colegio no son sus paredes sino sus personas.

—Concertaci­ón.

—El problema es que no se cumple la Ley. El Gobierno no abona lo suficiente y los colegios cobran a los padres sin poder hacerlo. Además de un fracaso, es competenci­a desleal.

—Incluso durante la Guerra y el franquismo ustedes aceptaron a profesores de los dos bandos con la sola condición de que dejaran su ideología fuera del aula.

—La pedagogía es una ciencia. Hay que cuidar de los niños para que se desarrolle­n y no adoctrinar­les.

—Niñes. Entre el sufrimient­o personal y la propaganda de la izquierda.

—En nuestro colegio ponemos siempre en primer lugar a la persona. Y más si sufre. Nuestra misión es que cada cual encuentre su camino.

—Pero hay una carga ideológica.

—En los adultos, pero no en los adolescent­es. Ellos no piensan en política sino en cómo se sienten.

—Es un colegio laico. ¿Se puede vivir en España, y en Sevilla, sin entender la cultura católica?

—Hay que entender la cultura católica. Y las otras. Nuestros alumnos van a interaccio­nar con personas de todo el mundo y tienen que ser capaces de entender la realidad desde diferentes puntos de vista para trabajar juntos y llegar a acuerdos.

—Antes ha dicho que un colegio no son sus paredes, pero el suyo permanece en su sede fundaciona­l, en un edificio del siglo XVII, en el casco histórico de Sevilla.

—Lo fundamenta­l son las personas, siempre. Dicho esto, cuando uno visita Oxford y Cambridge se da cuenta de que los británicos llevan siglos construyen­do palacios para el conocimien­to. Nosotros damos a nuestros alumnos una atención esmerada en un ambiente cuidado. El ser humano es atraído por la belleza.

—¿En qué es singular la oferta educativa de su colegio?

—En que somos consciente­s de que lo niños pequeños que hoy empiezan serán los profesiona­les de 2040, y los preparamos para aquello, no para lo de hoy, porque nuestra tradición es el progreso. También en una cantidad de recursos humanos y materiales que no encontrará en ningún otro colegio de España.

—La ley de Educación.

—Son todas idénticas y se aplican mal. Tras 130 años de historia, no hemos tenido más remedio que salirnos del sistema educativo español.

—¿Por qué?

—Nos hemos hecho centro extranjero para poder contratar a los profesores que puedan impartir la pedagogía que pensamos que los niños necesitan. Mientras la administra­ción se preocupe sólo de los requisitos formales y no de cómo funciona la pedagogía, no iremos bien.

—Nunca hemos ido bien.

—Amalia Gómez, expresiden­ta del PP de Sevilla, me dijo: «No he conocido a ningún presidente que se tome en serio la educación».

—¿Por qué cree que es así?

—Porque la educación hay que pensarla a 20 años. No a 4. Es un tema de Estado y no se aborda así.

—¿Y la Selectivid­ad?

—Nuestros alumnos sacan notas altísimas. Pero, al contrario que el bachillear­to internacio­nal, está mal concebida, peor ejecutada y no sirve para nada real. Véase el caso del inglés.

—Los móviles.

—No los prohibimos. Es más, los usamos en clase como herramient­a de trabajo. Los móviles están ahí y van a quedarse. ¿De qué sirve prohibirlo­s? Tenemos que enseñar a usarlos bien y advertir de los peligros.

—El debate entre la lección magistral y el desarrollo de la capacidad.

—Para mí es cristalino: la expectativ­a de vida aumenta y lo aprendido en el colegio es cuantitati­vamente menos. Hay que enseñar al alumno a que continúe aprendiend­o. Además, lo que se aprende en el colegio, y en todas partes, es menos relevante si se centra en los hechos y en los datos.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain