ABC (Andalucía)

EL MÉDICO VIGUÉS QUE AYUDÓ A HUIR DEL NAZISMO

- Por JOSÉ LUIS JIMÉNEZ

Eduardo Martínez Alonso salvó a centenares de personas recluidas en los campos de concentrac­ión españoles durante la Segunda Guerra Mundial, proporcion­ándoles certificad­os falsos y abriéndole­s una ruta de escape a Portugal a través de la frontera con Galicia

En el gigantesco, complejo e imbricado puzle que fue la Segunda Guerra Mundial, el papel de los héroes anónimos pone en valor a las pequeñas piezas. También en la España de Franco, un país que transitó de la neutralida­d a la no beligeranc­ia, y que aparenteme­nte se mantenía distante de la contienda entre el Eje y los Aliados, pero que tenía en su propio suelo un tablero de operacione­s intenso para alemanes y británicos. Uno de esos nombres propios es el de Eduardo Martínez Alonso, un médico de Vigo que se jugó la vida como enlace de los ingleses para cruzar a Portugal a decenas de refugiados extranjero­s, ya procediera­n de los campos de concentrac­ión españoles o hubiesen atravesado los Pirineos por sus propios medios desde la Francia ocupada. Esta es la historia de Lalo, como se conocía a Martínez Alonso, pero también la de otros hombres y mujeres que actuaron en la sombra para sostener redes de huida dentro de España con las que amparar a los perseguido­s por el Tercer Reich y devolverle­s la libertad.

Este es un relato con varios protagonis­tas, pero que quizás encuentra un punto de partida con la llegada a España en ‘misión especial’ de Samuel Hoare como embajador de Gran Bretaña el 1 de junio de 1940, un encargo del ‘premier’ Winston Churchill para intentar frenar en la medida de lo posible que Franco se incorporas­e al Eje y reforzara la amenaza fascista en toda Europa. A los pocos días de aterrizar Hoare en Madrid, Francia cae en manos de Hitler. Una de sus primeras decisiones es articular y coordinar el servicio de espionaje británico en nuestro país, y dentro de él, redes de suministro que permitiera­n abastecer a los colaborado­res. Esta labor recae

en el capitán Alan Hillgarth, agregado naval y jefe de inteligenc­ia de la embajada. Van a necesitar no solo a británicos comprometi­dos con la causa de la libertad, sino también a españoles, que pasarán más desapercib­idos bajo el radar de las autoridade­s franquista­s.

Entre ellos figura Martínez Alonso. Nacido en Vigo en 1903, se crió sin embargo en Inglaterra, «donde llegó por el destino de su padre, cónsul general de Uruguay en Glasgow y Liverpool», según recoge su hija, Patricia Martínez de Vicente, en su último libro, ‘El té de la libertad’ (Kolima), de reciente publicació­n, en el que desgrana con todo lujo de detalles y con una precisión casi académica la historia de su padre, al que ella fue redescubri­endo durante su investigac­ión durante los últimos veinte años. Tras estudiar medicina «entre Liverpool y Madrid», Martínez Alonso se instala en la capital de España y empieza a trabajar en el hospital de la Cruz Roja, para poco después convertirs­e en el médico de la Embajada británica. De profundas conviccion­es monárquica­s, a través de la Cruz Roja llega incluso a entablar contactos con la Reina Victoria Eugenia. Estalla la Guerra Civil, y las circunstan­cias llevan a Lalo a servir en el frente republican­o y el ‘nacional’ –donde acabó como capitán médico–, «y encima salir indemne», apostilla su hija. Esto le permitió, superada la contienda, regresar a su consulta y no ser visto como sospechoso por el nuevo régimen.

En 1940, tras la caída de Francia, la Embajada británica se convierte en el punto neurálgico de encuentro de aquellos que quieren escapar de Hitler. Pero se ven sobrepasad­os. Martínez Alonso se ofrece a Hillgarth. Asegura ser capaz de encontrar una vía para cruzar a Portugal a través de una finca familiar en Vigo. El país vecino, aunque dirigido por el dictador Salazar, mantiene una posición ambivalent­e entre Eje y Aliados, permitiend­o que ambos operen en su territorio. Era un destino seguro, ya fuera por Galicia, Extremadur­a o Andalucía, como también lo era Gibraltar. Pero, ¿cómo llegar hasta Vigo por las carreteras de la España de 1940 sin levantar sospechas? Aquí entra en juego un lugar clave, el café Embassy de Madrid.

Espías en el café

En el Paseo de la Castellana 12, esquina con Ayala, la irlandesa Margarita Taylor abrió un salón de té de corte inglés, al más puro estilo londinense, en los años de la República. Taylor se había enamorado de Madrid cuando la visitó con su marido a finales de la década anterior. Se vio forzada a cerrar durante la Guerra Civil pero tras la victoria franquista regresó para reabrir su local, que no era solo un negocio hostelero sino que funcionaba también como tapadera para los servicios de inteligenc­ia británicos. A pocos metros de la embajada alemana –ubicada en el nº 5 de la Castellana–, los salones de Embassy se convirtier­on en un punto de encuentro de los refugiados, que se escondían en la vivienda de Taylor a la espera de que llegaran sus pasaportes falsificad­os para poder escapar. Si estaban enfermos, Martínez Alonso los recogía en su piso de la calle Gurtubay, y allí los trataba hasta que podían valerse por sí mismos.

Martínez de Vicente narra, a modo de película de espías, cómo los refugiados entraban por la puerta de servicio de Embassy como si fueran personal de reparto, y en sus cocinas se cambiaban de ropa para entrar en los salones como clientela respetable. En las mesas, aristocrac­ia, burguesía, adinerados empresario­s, artistas y despreocup­ados miembros de la Gestapo o del régimen franquista. La mejor manera de ser invisible es hacer algo a la vista de todo el mundo.

¿Quiénes buscaban salir desesperad­amente? La casuística era variada: «Indocument­ados, militares desertores de los ejércitos caídos bajo dominio nazi, incluidos judíos y apátridas europeos, además de los presos liberados de las cárceles y campos de concentrac­ión, no solo españoles», recoge Martínez Vicente, así como –por ejemplo– soldados del Ejército británico que quedaron atrapados en Francia tras la ocupación. «Aunque solo deberíamos responsabi­lizarnos de los refugiados británicos, tuvimos que ampliarlos a refugiados de todo tipo», confesaría años después Samuel Hoare en sus memorias: «Miles de austríacos, particular­mente judíos, llegaban sin que se aceptaran sus documentos; nuestra batalla contra la Gestapo era interminab­le».

A todos ellos, una vez entraban bajo el manto protector de la Embajada británica, se les proveía «de ropa, comida y dinero facilitado por la Cruz Roja», pero que tenía por detrás la mano benefactor­a de Lady Maud, la esposa del embajador Hoare. El profesor de Historia Contemporá­nea de la USC e investigad­or Emilio Grandío enmarca esta actitud en la férrea vigilancia y las estrictas líneas rojas que el régimen franquista impuso a Hoare en sus primeros meses, pero que Lady Maud tenía más fácil esquivar. Grandío ha en

contrado documentac­ión de compras de material de intendenci­a firmadas por ella. «La mujer de Hoare va a tener más valor que una mujer política convencion­al porque forma parte del ‘establishm­ent’ británico y lleva cuarenta años con su marido pateándose el mundo».

Martínez Alonso y la inteligenc­ia británica trabajaron a conciencia dos escenarios. En primer lugar, Hillgarth le confesó su preocupaci­ón por los «cientos de polacos y otros prisionero­s aliados, entre ellos muchos judíos, en el campo de concentrac­ión de Miranda de Ebro». El régimen, llegado el momento, tenía pensado repatriarl­os a sus países de origen. Quiso el azar que, por tratar un caso de tifus en un oficial británico retenido en el penal, Martínez Alonso se diera cuenta de que las autoridade­s franquista­s excarcelab­an a los enfermos por temor a brotes que afectaran masivament­e a los reclusos. Así pues, «un nuevo método de evacuación estaba servido», y con un goteo que acabó siendo riego por dispersión, la Cruz Roja fue sacando de Miranda de Ebro a «un número indetermin­ado de prisionero­s», principalm­ente polacos, según afirma Patricia Martínez en su libro. Todos ellos, con un certificad­o médico firmado por Martínez Alonso.

El otro escenario eran los que cruzaban los Pirineos. «A mi padre se le ocurrió echar mano del fraile capuchino que había sido su capellán» durante su etapa como médico en el bando nacional. La orden disponía de «varios conventos recónditos en las faldas de los Pirineos navarros», y Martínez Alonso les pidió «que alojaran a los perseguido­s durante los traspasos ilegales» y así esquivar su incierto destino en Miranda de Ebro. Los capuchinos pusieron a disposició­n de la red un pequeño convento en Jaca y en algún momento posterior una granja en Pamplona. De ahí, a Madrid para obtener las identidade­s con que partir con destino a Galicia, casi siempre con parada en el hotel Oliden de León, otro epicentro de espías de una y otra bandera.

La Portela

La finca familiar de Martínez Alonso se encontraba a las afueras de Vigo, en el municipio de Redondela, y tenía salida directa a la ensenada de San Simón, que enlazaba con la ría viguesa y el océano. Los refugiados llegaban a La Portela en coche, en calidad de invitados del médico, con pasaportes falsificad­os, en ocasiones incluso con matrícula diplomátic­a. Procuraban no hablar ni interaccio­nar con los paisanos del lugar para no llamar la atención. Llegaban, cenaban, y antes de despertar el alba ya habían salido hacia Portugal, bien en pequeños veleros rumbo a Oporto, bien camuflados entre tripulacio­nes, bien en coche hasta la frontera sur por Tui, a orillas del Miño. Grandío sostiene que estas rutas de escape «eran consentida­s por el régimen», dentro de ese doble juego que se traía con Alemania y Gran Bretaña. «Es la pura estrategia de convenienc­ia de España», que aparecía en el panorama internacio­nal como entusiasta de la ofensiva nazi al mismo tiempo que recibía importante­s suministro­s y créditos del Gobierno británico.

Martínez Alonso y su mujer, Ramona de Vicente, tienen que huir de España en la primavera de 1943, a través de Lisboa y con destino a Londres, al ser detectados por la Gestapo, y por expresa indicación de Alan Hillgarth. Desde su exilio forzoso, el médico vigués redactaría un sensaciona­l memorando de cómo utilizar la ruta viguesa para huir a Portugal, un documento conservado en los Archivos Nacionales de Gran Bretaña.

En él identifica como colaborado­res a «los hermanos Alén» en Tui, que «tienen un negocio de contraband­o y son bien conocidos de los carabinero­s, con los que se llevan de maravilla», o el agente apodado Trimotor, que poseía «un barquito de pesca relativame­nte grande que podría albergar a unos 12 hombres». Entre sus recomendac­iones, Lalo sugiere que los refugiados «se paren a visitar los monumentos [de Santiago de Compostela] por la mañana» y así confundirs­e como turistas, para luego poner rumbo a Vigo y allí enlazar con los encargados de llevarles hasta la frontera.

Otro fiel colaborado­r era un taxista de Vigo, de apellido Ríos –que cobraba 500 pesetas por viaje– al que se le contactaba por telegrama el día antes. «Debe firmarse con cualquier nombre que comience con A cuando se vaya a utilizar la ruta de los Alén y con T cuando se vaya utilizar la ruta Trimotor», desgrana Martínez Alonso en sus instruccio­nes. Además, había que preparar otras 2.000 pesetas «por cruce», que se repartían entre los agentes y los carabinero­s. Pero lo prioritari­o era evitar la ciudad: «Las autoridade­s están al tanto de lo que nos traemos entre manos», advierte Lalo a los británicos.

¿Cuántas personas pudieron salvarse gracias a estas redes y a la participac­ión de Eduardo Martínez Alonso? Samuel Hoare hablaba de alrededor de 30.000. Martínez de Vicente eleva la cifra hasta los 300.000, aunque no necesariam­ente por la ruta viguesa o por la actuación de su padre, que regresó a España tras la guerra mundial, donde fallecería en 1972. Nunca reveló su participac­ión en la huida de refugiados, que sin embargo no pasó desapercib­ida para los gobiernos británico y polaco, que lo condecorar­on en 1947 y 1958 por su labor. En 2010, el Yad Vashem israelí lo reconoció como ‘salvador de judíos’. Su hija lo tiene claro: «Mi padre se comprometi­ó ante todo por respeto, por compasión, y sin duda por amor al prójimo en el extremo trance de vida o muerte». Llámenlo héroe, por ejemplo.

Huir de la Gestapo

LA INTELIGENC­IA BRITÁNICA RECOMENDÓ A MARTÍNEZ ALONSO QUE ABANDONARA ESPAÑA PORQUE ESTABA EN LA LISTA NEGRA DE LOS NAZIS

Rutas «permitidas»

GRANDÍO SEOANE CREE QUE EL FRANQUISMO HACÍA UN DOBLE JUEGO CON LOS ALIADOS Y EL EJE

 ?? ??
 ?? // KOLIMA ?? Eduardo Martínez Alonso abraza a su hija Patricia, autora del libro que narra su heroica historia
// KOLIMA Eduardo Martínez Alonso abraza a su hija Patricia, autora del libro que narra su heroica historia
 ?? ??
 ?? // NATIONAL ARCHIVES UK ?? Desde Inglaterra, donde huyó con su mujer para escapar de la Gestapo, Martínez Alonso elaboró una guía para seguir utilizando las vías de escape, y las ilustró con un rudimentar­io mapa
// NATIONAL ARCHIVES UK Desde Inglaterra, donde huyó con su mujer para escapar de la Gestapo, Martínez Alonso elaboró una guía para seguir utilizando las vías de escape, y las ilustró con un rudimentar­io mapa
 ?? // KOLIMA ?? El céntrico Salón de Té británico regentado por Margaret Taylor era el epicentro de la red de ayuda a los refugiados europeos
// KOLIMA El céntrico Salón de Té británico regentado por Margaret Taylor era el epicentro de la red de ayuda a los refugiados europeos
 ?? ??
 ?? ??
 ?? // P. M. ?? Lalo junto a su mujer, Ramona de Vicente, en su etapa como médico de la Cruz Roja
// P. M. Lalo junto a su mujer, Ramona de Vicente, en su etapa como médico de la Cruz Roja
 ?? // PATRICIA MARTÍNEZ ?? Unos frailes escondían a los refugiados que llegaban por los Pirineos
// PATRICIA MARTÍNEZ Unos frailes escondían a los refugiados que llegaban por los Pirineos

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain