ABC (Andalucía)

Niños sin prosa

Del niño de Canet hablarán si se hace ‘trans’

- HUGHES

LO que más le gusta al lector son los artículos con niño. Eso chifla a la gente. Por eso resultaba tan raro ayer que ‘El País’, órgano de la gran cursilería actual, no dedicase nada al niño de Canet, que comparte silencio con la niña de Igualada. ¿Por qué se les niegan a estos menores los almíbares de la prosa oficial? En el caso de la joven salvajemen­te violada, pudiera provocar que alguien se preguntara por el origen de ciertas violencias; en el caso del niño de cinco años sometido al acoso nacionalis­ta, la doctrina es que no hay problema en la escuela. Dudarlo es ir contra el catalán, aunque lo de Canet no sea un asunto de castellano contra catalán, como venden los nacionalis­tas y los intelectua­lillos-brasa del PSC; tampoco se trata de un asunto meramente psicopátic­o de los nacionalis­tas, como repite cierta derecha nada inocente, ni meramente cívico, como recuerdan los centristas. Se trata de un problema constituci­onal y de calado histórico.

Se compara al niño de Canet con la niña negra americana del final de la segregació­n (el ternurismo infantil), pero del que hay que acordarse es de Eisenhower, que envió al ejército a proteger a los nueve estudiante­s negros de Arkansas. No se trataba de imponer nada, sino de ‘garantizar’. Eisenhower quizás no era un entusiasta de los derechos civiles, pero aseguraría el respeto a la Corte Suprema y a los poderes federales. En suma, a la Constituci­ón.

Aquí no sucederá. La Constituci­ón está para no cumplirse. Es además una productora sistemátic­a de humo político. De su mito fundante del consenso, de la ausencia de mecanismos de control del poder y de su deliberada nebulosida­d surge una cultura de la moderación, de moderar lo que ella no modera: el moderantis­mo, el disfraz que elige la corrupción.

Durante años, la inquietud que provocaba el dislate territoria­l se tranquiliz­aba con el 155: ya llegará, se decía. Y llegó, y lo vimos: se intervino una autonomía como cuando se queda ‘cogido’ el ordenador, apagar y encender para ‘resetear’.

Ahora, el desacato en materia de educación podría exigir una intervenci­ón, pero es tema vedado y tabú por demasiado importante. Es un estropicio histórico del 78. Formado el nuevo Estado tras la Guerra Civil, en las décadas siguientes emigraron millones de trabajador­es españoles. Casi uno de cada cuatro. Andaluces, castellano­s o extremeños hicieron crecer los núcleos urbanos. La del 78 no era ya la España del abrazo pendiente. Ese abrazo ya se estaba dando. Había una nueva relación entre las tierras de España, pero esto se puso en las manos de las oligarquía­s regionales.

¿No crea el Estado su nación? Ahí estaba: la España retejida, mezclada, renovada con una infinidad de vínculos norte-sur, campo-ciudad y matrimonio­s ‘mixtos’ se le dio a los califas autonómico­s para que la balcanizar­an con permiso de la izquierda, que así cuida del obrero. Del niño de Canet, por tanto, hablarán si se hace ‘trans’.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain