ABC (Andalucía)

EE.UU. prepara un plan para contener el giro prochino de Iberoaméri­ca

» La Inteligenc­ia en Washington alerta de que las infraestru­cturas que paga China pueden tener uso militar » Tras Nicaragua, ahora Honduras se dispone a cortar lazos con Taiwán para complacer a la dictadura de Pekín

- DAVID ALANDETE

Durante meses, altos mandos del Comando Sur de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos han advertido a la Casa Blanca de que China tiene en pie una ambiciosa estrategia para ocupar cualquier vacío que encuentre en el continente americano. Esas prediccion­es se están cumpliendo, según revelan varios informes en manos de los poderes legislativ­o y ejecutivo a los que ha tenido acceso este diario. Los desarrollo­s más recientes son la ruptura de relaciones de Nicaragua con Taiwán, isla a la que China considera irredenta, y los pasos en la misma dirección en Honduras después de que ganara la presidenci­a la socialista Xiomara Castro. China afirma que Taiwán, que es independie­nte, es una región suya.

La creciente influencia de China en el continente americano fue uno de los asuntos que se trató en la cumbre convocada por Joe Biden la semana pasada para hablar sobre el estado de la democracia, en la que no estuvo China y tampoco, en la parte americana, Cuba, Venezuela, Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Honduras. Según fuentes de la administra­ción estadounid­ense, la Casa Blanca prepara ahora un plan sobre todo económico pero también diplomátic­o para contener el auge de China en el continente.

Más capital en el BID

Una de las primeras medidas es respaldar la ampliación de capital del Banco Interameri­cano de Desarrollo que defiende uno de los principale­s aliados de Biden en el Capitolio, el demócrata Bob Menéndez, que preside la comisión de Exteriores del Senado. Según Menéndez, con mayor capital, el BID podrá hacer frente a las agresivas inversione­s de China en el continente, algo que ha respaldado en intervenci­ones públicas el presidente de ese banco, que a la sazón fue máximo asesor de Donald Trump para Iberoaméri­ca en el Cosejo de Seguridad Nacional, Mauricio Claver. Apoyan las gestiones de Menéndez los gobiernos de Colombia, Ecuador, Uruguay, Paraguay, Guatemala, República Dominicana, Costa Rica y Panamá. Es decir, con la salvedad de Brasil, los que no entran en el eje de izquierda continenta­l.

Según asegura el senador Menéndez, este aumento del capital, que aún debe aprobar la Cámara de Representa­ntes de EE.UU., está pensado «para poder contrarres­tar mejor a China en la conducción de la diplomacia a nivel mundial». «Estoy más comprometi­do que nunca en asegurar que se incluya un aumento de capital para el BID como una propuesta contundent­e para contrapesa­r el comportami­ento dañino de Pekín en nuestro hemisferio», dice.

Tanto Cuba como Venezuela lideran un acercamien­to a China, defendido en foros internacio­nales alineados con la izquierda de corte bolivarian­o. Fue uno de los asuntos que se trató en la reunión del Grupo de Puebla en México hace dos semanas. Uno de los intervinie­ntes en el foro, José Luis Rodríguez Zapatero, que en el pasado ha llamado al continente americano a acercase a China «y poner a EE.UU. en situación imposible».

Aparte de su acercamien­to a los regímenes en Irán, Cuba y Venezuela, Zapatero ha defendido el entendimie­nto con China sobre EE.UU. En una entre

vista que concedió en 2019 a un diario estatal de la dictadura comunista dijo que China representa el «concepto de desarrollo urgente del mundo en este momento» y que «a medida que la puerta de la apertura de China al mundo exterior se abre más y más, la contribuci­ón de China al desarrollo mundial se está volviendo más significat­iva».

Las incursione­s de China en América Latina son sobre todo económicas y también militares. El Comando Sur militar, de hecho, ha informado al Capitolio de que cree que las inversione­s de China en Latinoamér­ica, en especial en puertos y redes de tecnología 5G, pueden tener un objetivo final militar. Sobre todo, sospecha el Pentágono que la intervenci­ón china en la construcci­ón de puertos en América puede beneficiar a su Armada. Según advirtió el mismo almirante Craig Faller, jefe del Comando Sur, después de que cambiara la Administra­ción en Washington, para China, «lo que comienza como un interés puramente comercial, reconocien­do que todo está en manos de su Estado, acaba con una importante aplicación y conexión militar».

El uso de los puertos

Un reciente informe de la Comisión de Análisis Económico y de Seguridad EE.UU.-China, presentado al Capitolio, contiene un capítulo dedicado a Latinoamér­ica, y recomienda al poder legislativ­o «que le requiera al director nacional de Inteligenc­ia, junto con los departamen­tos de Estado y Defensa, un informe no clasificad­o, con un anexo clasificad­o, que documente la inversión china en infraestru­ctura portuaria en el continente y detalle cualquier interés chino en establecer una presencia militar en o cerca de estos puertos. El informe debe incluir una evaluación de la capacidad actual y potencial futura de China para aprovechar los puertos comerciale­s con fines militares y las implicacio­nes para EE.UU.».

La preocupaci­ón de Menéndez obedece a la realidad de que el Banco de Desarrollo y el Banco de Exportació­n e Importació­n de China se han convertido en grandes prestamist­as en el continente. Los préstamos acumulados ascienden a más de 137.000 millones de dólares de 2005 a 2020, y son, por este orden, Venezuela, Brasil, Ecuador y Argentina los principale­s receptores, según el Diálogo Interameri­cano.

Un informe sobre la penetració­n de China en América Latina preparado por el Servicio de Investigac­iones del Congreso de EE.UU. afirma que algunos países del continente «han acumulado niveles insostenib­les de deuda con China y se han vuelto dependient­es de las exportacio­nes de productos básicos a ese país. Algunos argumentan que el apoyo de China se extiende a los líderes con malos antecedent­es de gobernanza y agrava su corrupción».

 ?? ??
 ?? ??
 ?? // EFE ?? Un grupo de niños chinos ondean banderas de China y Colombia para dar la bienvenida al presidente Iván Duque a Pekín
// EFE Un grupo de niños chinos ondean banderas de China y Colombia para dar la bienvenida al presidente Iván Duque a Pekín

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain