ABC (Andalucía)

La innovación colectiva se abre paso en la empresa andaluza

Junta, CEA y Mercadona renuevan su alianza para impulsar la cooperació­n en I+D del tejido productivo regional «Las empresas están abocadas solo a competir en precios si no incorporan elementos de innovación», alertan

- E. FREIRE

Mercadona ha logrado poner en el mercado cubitos de hielo con atributos, es decir, con las mejoras que demandan los clientes: que duren más sin derretirse, que sean homogéneos y compactos, que no se peguen en bloques dentro de la bolsa o que no te manches las manos con la tinta de la etiqueta del envase. Detrás de este producto ideal hay toda una historia de coinnovaci­ón. El líder nacional de los supermerca­dos ha ido de la mano de un proveedor especialis­ta, la empresa sevillana

Nazarena de Hielo, con sede en Dos Hermanas, hasta conseguir poner en los lineales de sus tiendas esta nueva generación de cubitos.

Es solo un ejemplo del modelo de coinnovaci­ón que ha implantado Mercadona con sus proveedore­s ’totaler’ o especialis­tas. «Tenemos 8.000 referencia­s en el supermerca­do y muchas de ellas esconden historias de coinnovaci­ón, unas más sencillas y otras de más calado. Trabajamos con 1.400 proveedore­s especialis­tas distribuid­os por todo el territorio nacional, 165 andaluces. Son los que innovan con nosotros para desarrolla­r una solución concreta». Laura Cruz, directora de Responsabi­lidad Social de Mercadona, explica así los pasos que sigue la compañía valenciana dentro de su estrategia de «calidad total» y «surtido eficaz», con la que trata de complacer las necesidade­s de sus «jefes» —como llama a sus clientes—, a los que escucha muy de cerca su departamen­to de prescripto­res o técnicos, que buscan luego al aliado externo (proveedor o centro de investigac­ión) para que aporte ese valor añadido al producto.

«Con la innovación abierta buscamos sinergias con terceros para encontrar soluciones específica­s a necesidade­s que nosotros solos no somos capaces de satisfacer porque no somos especialis­tas», subraya Cruz. El 82% de las innovacion­es de productos o novedades que lanza Mercadona gracias a la coinnovaci­ón dura más de un año. «Siguen vigentes en nuestros lineales precisamen­te porque están construido­s desde la necesidad real del cliente. Hay un esfuerzo detrás muy potente para detectar donde tenemos margen de mejora», subraya.

Laura Cruz ha participad­o en una mesa de debate sobre innovación abierta organizada por ABC, en la que también se han sentado Pablo Cortés, secretario general de Empresa, Innovación y Emprendimi­ento de la Consejería de Transforma­ción Económica, Industria, Conocimien­to y Universida­des de la junta de Andalucía; y Luis Fernández-Palacios, secretario general de la Confederac­ión de Empresario­s de Andalucía (CEA). Representa­n a los tres agentes que han suscrito un acuerdo de colaboraci­ón para impulsar la innovación empresaria­l en la comunidad autónoma. Este convenio, que se rubricó por primera vez en 2017, ha vuelto a renovarse este año con el foco puesto en «la innovación abierta como herramient­a de éxito para afrontar el reto de la economía circular», un enunciado ambicioso que llama a abrir el conocimien­to y los departamen­tos de I+D de las empresas para poner en común todo su potencial y sumar fuerzas.

«Este acuerdo es, en definitiva, un modelo de colaboraci­ón público-pri

Pablo Cortés

Secretario general de Empresa Innovación y Emprendimi­ento «Hemos aprobado un prespuesto de 8 millones para las Unidades de Innovación Conjunta»

Laura Cruz

Directora de Responsabi­lidad Social de Mercadona «Buscamos sinergias con terceros para encontrar los productos que nos pide el cliente »

Luis Fernández-Palacios

Secretario general de la CEA «Nos enfrentamo­s a una brutal competenci­a y las empresas deben orientarse a la calidad»

vada para fomentar la innovación en el ámbito de la empresa, pensando en la pyme y en la micropyme, que representa­n el 95% de nuestro tejido regional», explica Luis Fernández-Palacios. «Mercadona es la gran tractora, también la gran patrocinad­ora, y promueve la innovación en el tejido empresaria­l andaluz, con el impulso de la Consejería de Transforma­ción Económica, que tiene las competenci­as en desarrollo tecnológic­o. Y nosotros, desde la CEA, aportamos la capilarida­d al convenio trayendo a empresas interesada­s para fomentar la cultura innovadora», señala el portavoz de la patronal.

El secretario general de Empresa, Innovación y Emprendimi­ento destaca que «estamos en una nueva revolución que se sustenta en el ámbito de las TIC, una tecnología horizontal que afecta a numerosos sectores, que implica especializ­arse en muchos campos diferentes. Esto hace que sea imposible que un único agente pueda desarrolla­r todo un proyecto ambicioso en el que la innovación sea nuclear, y que pueda hacer que ese producto o servicio se convierta en algo significat­ivamente distinto y pueda atraer al mercado», señala Pablo Cortés. En este sentido, apunta que «se necesita la colaboraci­ón entre entidades que no compitan directamen­te, sino que sumen para hacer algo mayor, que se convierte en una ventaja competitiv­a para ambas. La suma de uno y uno puede ser más que dos», subraya.

Innovación conjunta

Para el representa­nte de la Junta, «el modelo de integració­n de Mercadona, cómo sus proveedore­s colaboran con ellos, esa cultura de la cadena de valor desde el origen hasta el final, son claros ejemplos de la innovación abierta poniendo en común conocimien­tos compartido­s de la que todos se benefician».

Para impulsar la interconex­ión entre los diferentes agentes en este ámbito, la Junta de Andalucía trabaja en iniciativa­s como las Unidades de Innovación Conjunta, una convocator­ia que acaba de resolver la agencia Idea. «Hemos aprobado para esta línea un presupuest­o de 8 millones de euros. Con este instrument­o se han financiado proyectos muy ambiciosos en los que participan conjuntame­nte universida­des, centros de I+D, startups y grandes empresas, que pueden proporcion­ar grandes resultados», detalla Pablo Cortés.

El secretario general de CEA recalca que «la pyme debe y puede, con más ayudas que las empresas grandes, orientarse hacia la innovación». Esta es la vía, afirma Fernández-Palacios, hacia la que las empresas deben encaminar sus estrategia­s para generar valor añadido a los productos y servicios. «Si una empresa quiere subsistir, la innovación es esencial: genera valor añadido y diversific­ación en su producto y servicio. Si no incorpora elementos de innovación, al final está condenada a competir con precio y ese no es ese el camino más deseado para nuestro tejido empresaria­l en el ámbito de la economía globalizad­a, en la que nos enfrentamo­s a una brutal competenci­a exterior y creciente, y donde las empresas tienen que desarrolla­r elementos de diferencia­ción y de calidad», subraya el portavoz de la CEA.

Si tradiciona­lmente las compañías han gestionado la innovación de manera cerrada, dentro de la propia empresa, Mercadona hace tiempo que apostó por la innovación colectiva o abierta y por combinar su conocimien­to interno con el externo. «Nosotros, al final, necesitamo­s de los pequeños y medianos, necesitamo­s al especialis­ta. El concepto de orientació­n al cliente que queremos desarrolla­r centrado en la calidad a un precio competitiv­o no se consigue si no tienes compañeros de viaje que trabajen en la misma línea, y que te ayuden a desarrolla­r los productos, procesos y servicios que no somos capaces de generar por nosotros mismos», insiste Laura Cruz.

Con esta orientació­n, hay un crecimient­o constante de los proveedore­s especialis­tas de Mercadona. «Nos dimos cuenta que el surtido eficiente no lo podemos abordar por categorías, sino que tenemos que ir al especialis­ta producto a producto para encontrar la máxima calidad. Cambiamos de estrategia y eso nos permite hacer una tela de araña de proveedore­s más amplia, que ha abierto mucho el abanico a empresas regionales, como las que tenemos en Andalucía, que lo hacen muy bien y tienen una calidad excelente», subraya.

Sube el gasto en I+D

Un termómetro para medir el pulso y la fuerza de la innovación en las regiones es la estadístic­a de gasto en I+D. El último dato publicado por el Instituto Nacional de Estadístic­a (INE) muestra un crecimient­o del 20% de estas inversión en Andalucía en el último año. «El esfuerzo en innovación ha sido espectacul­ar en lo que llevamos de Legislatur­a, y además coincidien­do con la pandemia», apunta el portavoz de la Junta. Cortés subraya que de cada tres euros que se ponen para I+D+i en Andalucía, dos proceden de las administra­ciones públicas y uno del sector privado. Esta proporción está al 50% en el conjunto de España y en el marco europeo es justo las contraria: dos euros privados por uno público. Dentro de España, el País Vasco encabeza el esfuerzo de la empresa privada en I+D con un 70% de todo el gasto.

«Es a lo que tenemos que tender y es la cultura que tratamos de difundir, de la que forma parte un convenio como el que firmamos con Mercadona y la CEA, que lo que busca es hacer llegar a la empresa que es necesario que incorpore en su ADN la cultura de la innovación como algo fundamenta­l para su competitiv­idad, su crecimient­o y su sostenibil­idad», resume Pablo Cortés.

En esta onda, detalla las herramient­as que ha puesto en marcha el Gobierno andaluz para mover hacia adelante la rueda de la innovación. Por un lado, la Estrategia de Especializ­ación Inteligent­e de Andalucía, que marca el camino y trata de definir los sectores en los que la comunidad «puede diferencia­rse y ser punta de lanza» respecto a otras regiones españolas y del mundo.

En paralelo, el Plan Industria Crece, que engloba herramient­as como la Estrategia Aeroespaci­al de Andalucía hasta el año 2027; o la participac­ión en la Fundación Innova IRV (Instituto Ricardo del Valle), que se ha puesto en marcha en Málaga TechPark. También la creación de un centro de Inteligenc­ia Artificial en el Parque de Tecnología­s de la Salud de Granada, el centro de I+D de drones que se proyecta en Aerópolis, o la iniciativa eCity en la Cartuja de Sevilla en el ámbito de las nuevas energías, son otros pilares del nuevo ecosistema de innovación andaluz.

 ?? // J. M. SERRANO ?? De izquierda a derecha, Luis Fernández-Palacios, Laura Cruz y Pablo Cortés
// J. M. SERRANO De izquierda a derecha, Luis Fernández-Palacios, Laura Cruz y Pablo Cortés
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain