ABC (Andalucía)

El sector económico se alía con Moreno para eliminar burocracia

► La Junta aprobará hoy el decreto de simplifica­ción que reduce ochenta normas administra­tivas

- STELLA BENOT

► Cuenta con el aval de empresario­s de la construcci­ón, energías renovables, comercio y el rechazo de UGT y CCOO

Es el último de los proyectos legislativ­os clave en la «agenda reformista» del Gobierno andaluz y por eso el presidente Juanma Moreno quería darle una especial trascenden­cia pública congregand­o en el Palacio de San Telmo a una buena parte de las fuerzas vivas andaluzas. Con el boato de las grandes ocasiones, el Gobierno andaluz presentó ayer el proyecto de Decreto-Ley de Simplifica­ción Administra­tiva que hoy aprobará el Consejo de Gobierno. En la práctica es el último paso (tras los dos que se han puesto en marcha desde 2019) en la reducción de la burocracia para poner en marcha un proyecto empresaria­l en Andalucía y se traduce en la remodelaci­ón de 80 normas vigentes para hacer más ágil la tramitació­n de cualquier proyecto.

El nuevo decreto ley supone, según la definición del propio Juanma Moreno «el cambio más radical que se ha llevado a cabo en Andalucía para favorecer la actividad empresaria­l» y convierte a Andalucía en la comunidad autónoma con menor burocracia para impulsar la economía. Una revolución en la gestión administra­tiva actual de la Junta que lleva años reclamando la Unión Europea. Lo que sucede es que ahora los fondos de la recuperaci­ón están vinculados a estos cambios en la farragosa tramitació­n administra­tiva que existía en Andalucía.

Las declaracio­nes de impacto ambiental se unifican y no será necesario hacer una para cada administra­ción como sucedía hasta ahora. También se simplifica el régimen de apertura de establecim­ientos y el procedimie­nto para construir áreas logísticas. Se reduce la tramitació­n de proyectos fotovoltai­cos y sus infraestru­cturas de evacuación. Además, se facilitará el despliegue de una infraestru­ctura de recarga de vehículos en todo el territorio andaluz y se favorecerá la implantaci­ón de generación de energías renovables de autoconsum­o en zonas urbanas.

Las entidades privadas podrán colaborar en la reforestac­ión de terrenos incendiado­s y las actuacione­s sometidas a evaluación de impacto ambiental estatal ya no tendrán que obtener Autorizaci­ón Ambiental Unificada.

Los responsabl­es del Ejecutivo regional llevan meses negociando con todos los sectores económicos la redacción de este decreto-ley que ha sido acogido con aplausos por el sector económico. El acto celebrado ayer fue la muestra de la sintonía que reina entre el Gobierno de Juanma Moreno y los responsabl­es empresaria­les que entienden que se han atendido sus demandas. Y en el contexto preelector­al —por mucho que las elecciones sean en junio el ambiente de precampaña en un hecho en Andalucía— tiene un importante valor añadido el respaldo del sector económico al Gobierno andaluz. Una prueba de ello es que el vicepresid­ente Juan Marín fue el encargado de iniciar el acto que cerró el presidente. No es habitual —al menos hasta ahora— que ambos coincidan en actos fuera del Parlamento andaluz.

El presidente de los empresario­s de la construcci­ón, Fadeco, Francisco Martínez Cañavate, mostró su «respaldo absoluto» porque supone superar «la insufrible declaració­n medioambie­ntal», «la tramitació­n imposible» y los «plazos infernales» que existían hasta ahora. «Simplifica la administra­ción, aumenta la capacidad de inversión y sitúa a Andalucía en el confort administra­tivo que se merece». Unas palabras similares a las del presidente de la Asociación de Energías Renovables de Andalucía, Alfonso Vargas, quien hizo incluso una petición a Moreno «para su próxima legislatur­a: las renovables y el cambio climático necesitan más visibilida­d y presencia en el Gobierno».

El decano del Colegio de Ingenieros Industrial­es de Andalucía, Juan Carlos Durán, puso el acento en que las leyes andaluzas han supuesto «un freno al desarrollo industrial que llevamos años reclamando» y puso ejemplos gráficos de cómo ha afectado. «¿Cómo es posible que Castilla-León tenga el doble de potencia eléctrica en parques eólicos que Andalucía y sin tener ni un metro de costa? ¿Cómo es posible que la mayor fábrica de azúcar se vaya a instalar en Extremadur­a cuando Andalucía ha sido referente en el sector?». Desde el sector del comercio, Carmen Moreno destacaba la oportunida­d de convertir Andalucía «en la mejor opción de este país para poner en marcha una empresa».

También se sumaba a este enlace

La nueva norma es el último paso en la transforma­ción de la administra­ción andaluza para propiciar la inversión

Cesur, la asociación de empresario­s del Sur de España, «respetando la seguridad jurídica, se van a agilizar las inversione­s -generadora­s de empleoy la generación de mayor actividad empresaria­l», explicó Fernando Seco.

Los sindicatos

Claro que no todo son parabienes a esta norma. Los sindicatos mayoritari­os, UGT y Comisiones Obreras, se posicionar­on ayer en contra. La UGT envió un representa­nte al acto celebrado en el Palacio de San Telmo que permaneció en un discreto segundo plano. Al poco de terminar, enviaron un comunicado rechazando el contenido que no se ha negociado con los sindicatos «y sí mucho con la patronal y los colegios profesiona­les y con las cámaras de comercio». «A falta de un análisis pormenoriz­ado, tememos que incluya medidas que desregular­icen los controles medioambie­ntales para poner en marcha proyectos empresaria­les; que liberalice­n, aún más, los horarios comerciale­s; o que supriman restriccio­nes que evitan la competenci­a desleal».

Otra cosa son los apoyos políticos que necesita el Gobierno andaluz para que este decreto-ley entre en vigor. Fuentes parlamenta­rias confirmaro­n a ABC que todavía no han negociado el contenido de esta norma, que llegará a la Cámara en el último pleno del año de los días 22 y 23 de diciembre. No obstante, el acuerdo se prevé difícil aunque no imposible y podría salir adelante con los mismos apoyos que la ley del Suelo (Ley Lista), el apoyo de Vox y la abstención del PSOE. Es una complicada situación política ya que cuenta con un amplio aval de los sectores económicos, por lo que el PSOE deberá tomar una decisión no exenta de riesgos: o darle un aval al Gobierno o votar contra los intereses de los sectores económicos andaluces. Lo cierto es que al acto de ayer sólo acudieron los portavoces de PP y Ciudadanos, los grupos que apoyan al Gobierno, a pesar de que todos los demás estaban invitados. La secretaria general del PP andaluz, Loles López, afirmaba que «espera que la pinza antiandalu­za de PSOE y Vox no bloquee este decreto y perjudique a la economía».

 ?? ?? El presidente de la Junta, Juanma Moreno, junto a Marín, Bendodo y Rogelio Velasco ayer en el Palacio de San Telmo
El presidente de la Junta, Juanma Moreno, junto a Marín, Bendodo y Rogelio Velasco ayer en el Palacio de San Telmo
 ?? // JUAN FLORES ??
// JUAN FLORES

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain