ABC (Andalucía)

Colau, citada a declarar como investigad­a por malversaci­ón y tráfico de influencia­s

▶ Un juzgado barcelonés indaga si la alcaldesa cometió varios delitos otorgando ayudas a organizaci­ones afines

- DANIEL TERCERO

Ada Colau, entre Janet Sanz y Joan Subirats, en un mitin de 2019

El próximo 4 de marzo a las 10.30 horas, la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, prestará declaració­n, ante el magistrado del Juzgado de Instrucció­n número 21 de Barcelona, en calidad de investigad­a por los delitos de prevaricac­ión, fraude en la contrataci­ón, malversaci­ón de caudales públicos, tráfico de influencia­s y negociacio­nes prohibidas. Así consta en el auto de admisión de querella consultado por ABC, después de que una asociación denunciara a Colau al considerar que habría cometido todos los delitos arriba citados a la hora de conceder subvencion­es y convenios de financiaci­ón a entidades afines a los comunes.

La Asociación para la Transparen­cia y la Calidad Democrátic­a considera que Colau firmó arbitraria, discrecion­al y recurrente­mente, sin concurrenc­ia pública y sin justificar el interés público, una serie de ayudas y acuerdos económicos con el único objetivo de financiar los puestos de trabajo, las actividade­s y el funcionami­ento de diversas entidades afines a Barcelona en Comú, formación que lidera la propia alcaldesa. Una sospecha que el magistrado instructor quiere aclarar al admitir la querella y citar como investigad­a a Colau.

En la querella se apunta a las organizaci­ones Observator­io DESC –asociación en la que trabajaba Colau antes de obtener la alcaldía en 2015–, Ingenieros Sin Fronteras, Plataforma de Afectados por la Hipoteca –entidad que fundó y de la que fue durante cinco años su portavoz– y, entre otras, Alianza contra la Pobreza Energética.

Recabar los expediente­s

Según la acusación, el sistema de financiaci­ón presuntame­nte irregular, establecid­o desde el Ayuntamien­to de Barcelona, consistía en la aprobación de convenios, contratos menores y subvencion­es directas a las entidades mencionada­s para redactar estudios e informes que, en apariencia, no tenían nada que ver con las competenci­as del consistori­o (por ejemplo, relacionad­os con asuntos sociales en Perú o Mozambique, entre otros países).

La Asociación para la Transparen­cia y la Calidad Democrátic­a señala en la querella que la alcaldesa habría cometido un delito de prevaricac­ión, según recoge el Código Penal, al firmar resolucion­es para las que el consistori­o no tenía competenci­as. De la misma manera, al gastar un dinero sin quedar justificad­a la finalidad, se podría haber cometido un delito de malversaci­ón de caudales públicos; un delito de fraude en la contrataci­ón, si se demuestra relación personal y profesiona­l entre la autoridad pública y la asociación o entidad subvencion­ada; y un delito de tráfico de influencia­s, siempre que se hubiera limitado la libre concurrenc­ia competitiv­a a la hora de otorgar las ayudas públicas.

El magistrado instructor, Ignacio Sánchez García-Porrero, en el auto de admisión de querella, fechado el 29 de diciembre, ordena que, además de citar a Colau el 4 de marzo, se practique una diligencia más. Así, pide que se recaben «los expediente­s de todos los convenios firmados por las organizaci­ones enumeradas en el escrito de la querella para la obtención o concesión de subvencion­es en el periodo 20142021» y, para ello, solicita a la Fiscalía de Cataluña que le remita «la integridad» de las diligencia­s que el Ministerio Fiscal llevó a cabo el año pasado sobre este asunto, una investigac­ión que acabó archivando, tras otra denuncia.

Una denuncia previa

El caso es que la Fiscalía archivó en julio una denuncia registrada por Abogados Catalanes por la Constituci­ón señalando la misma línea presuntame­nte delictiva (subvencion­es otorgadas de manera irregular a entidades afines de los comunes) que ahora sí admite, en fase de investigac­ión, el Juzgado barcelonés. La denuncia ante Fiscalía se presentó en marzo, tal y como avanzó este diario en su momento, y cuatro meses después el Ministerio Fiscal dio carpetazo al asunto. La denuncia, en este caso, apuntaba que Colau y el equipo que la acompañó en su primer mandato (2015-2019) podría haber cometido los delitos de prevaricac­ión, fraude en la contrataci­ón, malversaci­ón de caudales y tráfico de influencia­s –es decir, prácticame­nte los mismos delitos que investiga ahora el Juzgado– por la «reiterada y presuntame­nte injustific­ada» concesión de subvencion­es a entidades vinculadas a los comunes. Un monto calculado en 3,4 millones de euros. Entre los que aparecían acusados en la denuncia ante Fiscalía, además de la alcaldesa, estaban Jaume Asens y Gerardo Pisarello, ahora con funciones en el Congreso. El primero como presidente del grupo confederal de Podemos y las confluenci­as moradas de Galicia y Cataluña; y el segundo, en tanto que secretario primero de la Mesa del Congreso. En Barcelona, ocuparon los cargos de tercer y primer teniente de alcalde, respectiva­mente. Por otro lado, con la imputación, según la literalida­d del Código de Ética Política de Barcelona en Comú, Colau debería renunciar a su cargo inmediatam­ente, pues el artículo 3.6 de este reglamento interno señala que todos los miembros del partido se compromete­n a dimitir si son imputados por los delitos relacionad­os con la corrupción «bien sea por interés propio o para favorecer a terceras personas».

El consistori­o aprobó estudios, relacionad­os con Perú o Mozambique, entre otros países, para los que no tendría competenci­as

 ?? // EFE ??
// EFE
 ?? ?? ABC avanzó, el 20 de marzo de 2021, que la Fiscalía investigab­a a Colau por los delitos que ahora le imputan. CERCO A LA ALCALDESA
ABC avanzó, el 20 de marzo de 2021, que la Fiscalía investigab­a a Colau por los delitos que ahora le imputan. CERCO A LA ALCALDESA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain